Avanza el Centro de investigación en Fisiología y Medicina de Altura (MedAlt)

  • Investigadores aportarán con información científica para dar respuesta a las interrogantes que persisten acerca del efecto de la altura geográfica sobre la salud de los trabajadores que laboran en Hipobaria Intermitente Crónica, así como el efecto de la Hipoxia (disminución del Oxigeno) en deportistas o quienes visiten zonas cordilleranas.

 

  • El centro MedAlt contará con una Cámara Hipobárica Climatizada -única en la macro zona norte- con capacidad para realizar pruebas hasta con 8 personas en su interior, simulando condiciones que van desde los cero hasta los 6 mil metros sobre el nivel del mar

 

Entregar nuevo conocimiento científico generado a nivel regional para que el sector público y privado puedan tomar decisiones acerca de cómo proteger y optimizar el bienestar de las personas que trabajan expuestas a la altura geográfica,  será uno de los grandes objetivos del Centro de Investigación en Fisiología y Medicina de Altura que está desarrollando la Universidad de Antofagasta con el apoyo de Minera Escondida y el F..N.D.R.

Cámara Hipobárica.

El director de éste proyecto, Dr. Juan Silva Urra del Departamento Biomédico de la UA, Facultad de Ciencias de la Salud, explicó que la idea de contar con un centro surgió hace una década, mientras se realizaban  estudios en terreno.

Interior de la cámara..

“El norte de Chile, tiene una relación estrecha con la altura geográfica, pues guarda tesoros culturales, turísticos y una gran riqueza mineral, siendo miles las personas que llegan a trabajar que generalmente provienen de ciudades a nivel del mar. Por eso, se requiere profundizar en los efectos del trabajo  y el hacer deporte de manera intermitente en altura”, señaló el investigador.

Turnos

En el caso del trabajo en turnos de la minería, la información científica con estudios bien diseñados es escasa, existiendo evidencias que apuntan que para la fase aguda del primer o segundo día en altura, después del descanso a nivel del mar, no ocurre aclimatación, independiente del tiempo que lleve un trabajador laborando bajo esas condiciones.

“Respecto a los posibles efectos crónicos de ésta modalidad de trabajo, como la policitemia, hipertensión pulmonar o trastornos del sueño, se requieren estudios muy bien diseñados, aleatorios, con cohortes donde se demuestre la asociación de la altura como riesgo y la aparición de éstas enfermedades”, sostiene el doctor Silva Urra.

Debido a la obligatoriedad de seguimiento, prevención y mitigación de los trabajadores que presenten alteraciones, según los estándares de la guia técnica sobre exposicion ocupacional a gran altitud (emanada del DS nº 28, 2013), “se pueden generar datos en las mutualidades que contribuyan a conocer mejor la epidemiología de éstas enfermedades asociadas al trabajo humano en altura en Chile.

Cámara Hipobárica

El diseño aquitectónico del Centro MedAlt ya está en su fase final, esperándose el inicio de la primera etapa de construcción para enero del 2018. La segunda comenzará a mediados de ese año, cuando llegue y se instale la Cámara Hipobárica.

La inversión total del edificio y su equipamiento superará el millón de dólares, aportados por un proyecto presentado al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R), la Universidad de Antofagasta y Minera Escondida, en éste último caso, en base a una acuerdo suscrito el año pasado entre ambas instituciones.

“El centro requerirá la confluencia de muchos investigadores de la UA, quienes sumarán su experiencia a la de otros científicos nacionales e internacionales, formando redes que enriquezcan el trabajo. Lo anterior, permitirá que nuestra universidad también se convierta en un referente en este ámbito”, finalizó el director del proyecto.

Se debe destacar que ya existen lazos de colaboración, debido a proyectos como la Red ALTMEDFIS; iniciativa iberoamericana a de Fisiología y Medicina de Altura, que permitió realizar 4 Jornadas Internacionales en éste ámbito en la Universidad de Antofagasta, entre el 2013 y el 2016.

Dr. Juan Silva Urra.

 

 

 

About the Author /

David.pasten@uantof.cl

X