Papas moradas de Socaire: alternativa productiva

  • Investigadores de la Universidad de Antofagasta en asociación con el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), por medio de un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación agraria (FIA), estudian características de este tubérculo único en el país, rico en antioxidantes de tipo Antocianinas, que podría convertirse en una alternativa para el desarrollo productivo de las comunidades alto andinas.

Gracias al acercamiento e involucramiento en los procesos de cultivo de la papa morada que crece en Socaire (420 KM al este de Antofagasta, 3.500 msnm), los investigadores de los Departamentos de Biotecnología y de Alimentos de la Universidad de Antofagasta, gracias a un proyecto financiado por la FIA, buscan conocer los mecanismos por los cuales puedan lograr que este tubérculo, único en su tipo, pueda convertirse en parte del desarrollo económico de esa comunidad Lican Antay.

El equipo es liderado por las doctoras Ana Mercado Seguel y María José Larrazabal (directora alterna). Este estudio es consecuencia de otra investigación donde además de las papas, se analizaron las potencialidades de otros vegetales de la zona pre cordillerana. “Como conclusión general obtuvimos que es necesario aumentar la producción para que puedan convertirse en productos típicos de la zona o gourmet con potencial turístico”.descarga

Más allá del valor comercial y tradicional de estos productos, la doctora Mercado señala que con el trabajo científico también buscan la conservación de las semillas de los vegetales, pues detectaron que están desapareciendo. “Estas especies son muy particulares, pues a diferencia de las que crecen en otras zonas del país, en esta zona enfrentan las oscilaciones térmicas, alta radiación solar y escasez de agua, entre otros factores”.

Gracias a la investigación, además se está formando un valioso equipo de trabajo que abarca tanto a los científicos y estudiantes de la UA, profesionales del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y últimamente también se encuentran colaborando con el Instituto Nacional para la Innovación Agraria (INIA).SAM_3299

Papas Moradas

Mediante técnicas y herramientas de la genética, los científicos de la UA buscan determinar la “huella” analizando el ADN de la papa morada, es decir, ver de donde proviene. Los primeros avances dan cuenta que podría tener sus “parientes” en Bolivia. “Debemos saber su historia  para ver cuáles serían los mejores caminos para aumentar su producción sin perder una de sus mejores cualidades, como  es la abundancia de antioxidantes”, explica la doctora Ana Mercado.

El objetivo central de la investigación es que la comunidad de Socaire y las aledañas, como Talabre y Camar puedan desarrollarse  productivamente en torno a la papa morada, creando productos típicos con un sello de origen como es el caso, por ejemplo, del limón de pica. “Pero para eso debemos aumentar la producción, pues hoy sólo se ven en pequeñas cantidades, vendiéndose en lugares determinados. Además se podrían generar productos sucedáneos, como puré o harina”.

Actualmente los agricultores de esa zona siguen utilizando para sus cultivos el sistema de terrazas introducido hace más de 500 años por los incas . En cuanto al agua, la obtienen de las vertientes cordilleranas que bajan por las quebradas hasta desembocar en el salar de Atacama.SAM_3276

In Vitro

Respecto a los avances científicos de la investigación, la doctora Mercado señala que mediante el trabajo en los laboratorios lograron el crecimiento de las semillas de la papa en la modalidad in vitro, las cuales después son sembradas en el invernadero que posee la UA en las alturas del Campus Coloso.“Esta técnica nos permite manejar ciertas variables que se producen en el medio natural y que pueden dañar a la papa en sus cualidades. Una vez que obtenemos plántulas o los micro tubérculos, los plantaremos en las terrazas de Socaire. De esa forma, iremos mejorando la sanidad de esta especie”.

Otro factor que da más valor a la investigación es la cercanía alcanzada por alumnos de las carreras de Licenciatura en Ciencias Naturales, Biotecnología y Bioquímica de la UA con la comunidad. “Para algunos estudiantes, esta es la primera vez que tienen contacto con la tierra, pues trabajan con los agricultores en el cultivo y la siembra. Incluso, tenemos alumnos descendientes de la cultura Lican Antay que ven en este estudio la posibilidad de aportar a sus comunidades”.

Colaboración

Al contrario de otros estudios realizados en la zona andina esta investigación es colaborativa, a través de la Asociación Consejo de Pueblos ADI-Atacama La Grande, donde participan las comunidades y sus agricultores.

“Los científicos primero aprenden de la cultura ancestral, y luego, buscan  las soluciones junto a los agricultores. Es un proceso bonito, pues existe un traspaso de información y conocimiento que nos nutre a todos y genera un excelente entorno para desenvolvernos”, concluye la investigadora de la UA.

 

About the Author /

David.pasten@uantof.cl

X