
Facultad de Ingeniería avanza hacia la modernización de sus carreras
Con el innovador taller ” Habilidades para Desarrollar Competencias” comenzó la primera etapa en el camino hacia la modernización de la tradicional Facultad de la UA
Heredera de una indiscutible tradición minera en el Norte Grande del país, la Facultad de Ingeniería avanza a pasos agigantados hacia su consolidación. La primera etapa de este desafío, comenzó en el mes de enero con el Taller de Habilidades para Desarrollar Competencias, dirigido a cerca de 50 académicos que día a día forman en las aulas a cientos de nuevos profesionales.
La iniciativa que contó con la colaboración de CIDEC UA, se enmarca dentro del modelo educativo de la Universidad de Antofagasta y trajo a los expertos Hugo Alarcón de la Universidad Federico Santa Maria, y Teresita Marín del Instituto Tecnológico de Monterrey, en México. En sus intervenciones los invitados repasaron temas fundamentales para potenciar el desarrollo de nuevas competencias en los alumnos, despertando gran interés por parte de los asistentes al taller.
Para la secretaria de docencia de la Facultad de Ingeniería Ruth Rade, la motivación y compromiso de los académicos ha sido clave para el éxito de la iniciativa, “Logramos despertar el interés por el desarrollo de nuevas competencias en las clases, para dejar atrás la educación tradicional y la manera como hemos estado impartiendo nuestras cátedras. En este taller nos hemos transformado en alumnos y hemos observado las dificultades que nosotros mismos, a veces ponemos a nuestros estudiantes”.
Temas
El programa que se extenderá por dos semanas repasa desde la historia de los modelos educativos que se han impartido en Chile, como el francés, alemán y anglosajón, y destaca el carácter colaborativo del nuevo modelo, “que demuestra que lo fundamental es desarrollar nuevas habilidades en los alumnos, no sólo el conocimiento en sí, sino que potenciarlos de manera integral”, agregó la secretaria de docencia.
Otro de los tópicos trató sobre la importancia de trabajar en una formación acorde a las reales necesidades laborales de las empresas, ya que “hoy los alumnos en práctica significan una pérdida en costos para las empresas que los reciben, por el tiempo que toma insertarlos en sus sistemas ya que no llegan con las habilidades o las competencias que las empresas necesitan. Aquí es donde la base de este taller, ” el saber hacer” cobra sentido”, explicó Ruth Rade.
Desafío
Una de las principales dificultades que la Facultad deberá enfrentar para implementar este innovador modelo, es que su implementación trae consigo costos asociados, como la adquisición de nuevas tecnologías para las aulas y la renovación de la infraestructura, con espacios mejorados para estudiantes y académicos. Lo que significará el primer paso hacia la consolidación de la Facultad, “esperamos el 2015 tener listas estas mejoras junto al rediseño de las mallas curriculares de las carreras de la Facultad”, concluyó Ruth Rade secretaria docente.