Psicólogas y efectos de la pandemia: “Se han creado nuevas formas de bullying y ciber acoso”

Especialistas de la Universidad de Antofagasta analizaron las consecuencias que deja la larga falta de contacto entre alumnos debido a la pandemia.

 

Tras dos años de clases online, el retorno a la presencialidad era un momento anhelado por padres, estudiantes y profesores. Pero las primeras semanas de contacto físico luego de la larga experiencia virtual, no han sido del todo tranquilas a lo largo del país.
Casos de violencia difundidos en redes sociales y testimonios de padres que denuncian situaciones de acoso a sus hijos e hijas en el contexto escolar han empañado el reinicio de las actividades y puesto en alerta a las comunidades educativas, que se preguntan por el origen de estas situaciones y cómo enfrentarlas.
La psicóloga clínica Katherine Valdivia Westphal, coordinadora y supervisora de prácticas de la Carrera de Psicología de la Universidad de Antofagasta, y la psicóloga organizacional Mónica Miranda Carrasco, docente de la misma carrera, analizaron el problema y entregaron recomendaciones sobre cómo actuar.

¿Cómo se pueden explicar estos casos de violencia que se han dado en los colegios?
KVW: La violencia se explica en múltiples causas, pero tiene como base una cultura que valida la fuerza como un valor. También se produce en una relación asimétrica de poder, donde uno o varios creen tener más poder que otros. Y esto ha existido siempre y en muchos casos se ha normalizado en el contexto escolar. Por otra parte, es innegable que actualmente se ha incrementado la violencia en el contexto escolar de distintas formas y gravedad. Pese a que siempre ha existido, el impacto de la pandemia a nivel físico, psicológico, social, económico tiene consecuencias como el incremento de la violencia escolar.

La psicóloga Mónica Carrasco dijo que es pertinente trabajar con las comunidades educativas.

¿El confinamiento durante estos dos años influyó?
MMC: Lamentablemente así ha sido. Con los casi dos años de pandemia que hemos vivido y las nuevas tecnologías, se han creado nuevas formas de bullying y ciber acoso que, incluso, podrían llegar a ser más crueles en la red, debido a la difusión que alcanzan. En esto influye el largo tiempo que pasaron los escolares de manera telemática y el menor control de los padres, madres y cuidadores, que probablemente también estuvieron en teletrabajo o en sus empleos de manera presencial con poco tiempo para control parental.

¿La falta de interacción entre pares dañó las habilidades sociales y de convivencia de los jóvenes, y si es así, cómo se puede trabajar en ellas?
KVW: Sin duda dos años de confinamiento afectan. El estar sin el contacto directo y permanente con los pares situó a niños, niñas y jóvenes en un lugar donde no era necesario exponerse, donde se podían sentir protegidos frente al desafío que implica relacionarse con otras personas, donde no fue necesario ejercitar habilidades sociales y de convivencia. Lo positivo es que son habilidades que se pueden volver a entrenar, pero para eso es muy importante el entorno más cercano, tanto la familia como la comunidad escolar.
Es recomendable que la familia de manera permanente converse sobre cómo se sienten y expresen sus emociones, incluyendo la rabia, la pena, la culpa, la vergüenza, ya que son emociones que a muchos les cuesta sentir y expresar. También es bueno fomentar que niños, niñas y jóvenes realicen actividades que faciliten el contacto consigo mismos y con sus pares, como el deporte, el arte, actividades al aire libre, el contacto con su entorno. Al aumentar este tipo de actividades es más factible disminuir el tiempo frente a las pantallas.

¿Qué otros factores influyen en la conducta de estos adolescentes?
KVW: La socialización de género (que instala y reproduce la desigualdad de género), la idealización de estereotipos de género, la validación de la fuerza como un valor, así como la exclusión y la falta de espacios y oportunidades. Por otra parte, también debemos considerar que la violencia se aprende y que muchos niños, niñas y jóvenes la viven en sus hogares y comunidades. Las redes sociales y la tecnología también son factores que en la actualidad propician un espacio de exposición frente a situaciones de violencia, bullying y ciberacoso.

Para la psicóloga Katherine Valdivia, la violencia escolar se explica por múltiples causas.

¿Debemos reeducar a los jóvenes para evitar este tipo de conductas?
MMC: Es pertinente trabajar con las comunidades educativas en general en el manejo de esta temática, abordar aspectos como la psicología positiva y la regulación socioemocional en los y las estudiantes. Tenemos que generar en los y las estudiantes la capacidad de comprender el dolor ajeno como propio, incentivando el comportamiento empático. Sólo cuando se pongan en la piel de quien lo pasa mal por su conducta, se darán cuenta que no se puede justificar ningún comportamiento que haga daño o genere sufrimiento a otra persona.

¿Qué debe hacer la comunidad educativa y familia para enfrentar estos problemas?
MMC: Considero que dados los casos que se están viendo de violencia escolar, hay que actuar mucho antes con respecto a la prevención y promoción en salud mental en los estudiantes, sobre todo en los momentos iniciales en que se produce la violencia escolar. Hay una sensibilidad y visibilidad social que se acrecienta cuando los medios se hacen eco de algún caso de violencia escolar y de acoso, pero, en realidad, es necesaria mayor prevención en torno al tema. El aprendizaje de modelos de comportamiento no violentos, la gestión positiva de los conflictos o la formación de las comunidades educativas en programas que mejoren la convivencia en las aulas es muy importante para enfrentar este fenómeno.

About the Author /

jose.ramirez@uantof.cl

X