Investigadora explicó cómo los organismos de ecosistemas salinos sobreviven y no envejecen

  • * La Dra. Martha Hengst dictó el tema “Ecosistemas salinos, fuentes de eterna juventud” en el ciclo de charlas públicas del PAR Explora Antofagasta, que tuvo por objetivo dar a conocer cómo se comportan los organismos y microorganismos en ambientes con altas concentraciones de sal.

“Ecosistemas salinos, fuentes de eterna juventud” fue el tema de la tercera jornada del ciclo de charlas públicas “Ecosistemas Regionales”, iniciativa organizada por el Proyecto Asociativo Regional Explora Antofagasta, la Universidad de Antofagasta y la Biblioteca Regional de Antofagasta, recinto que recibió a la comunidad que se interioriza sobre investigaciones que se están desarrollando en la región.

La exposición estuvo a cargo de la Dra. en Interacciones Biológicas y Ecología de Comunidades Microbianas, Martha Hengst, quien posee una amplia y reconocida trayectoria en la investigación científica regional y nacional. Su temática tuvo como objetivo dar a conocer cómo se comportan los organismos y microorganismos en ambientes con altas concentraciones de sal (halófilos), ya sea en el océano o en salares y rocas con concentraciones en su interior, específicamente las que se encuentran en el desierto.

Para que estos organismos salinos puedan vivir en este tipo de condiciones han tenido que evolucionar de diferentes maneras a modo que no puedan deshidratarse. Es por esto que han desarrollado una pared celular rígida; bombas y canales de transporte de iones y en el caso de la bacterias, lo hacen mediante la formación de esporas y endoesporas para soportar estas adversas condiciones.

FLAMENCOS, UN CASO DE PREVENCIÓN DE ENVEJECIMIENTO

Durante su exposición, Martha Hengst mencionó un caso de adaptación a ambientes salinos: el flamenco, ave presente en los salares de la Región de Antofagasta que se alimenta de una microalga halófila, que tiene grandes concentraciones de sal. Al consumirla acumula carotenoides y glicerol, capturando radicales libres, los cuales previenen el envejecimiento y estos son aplicados en la industria a través de la creación de cosméticos y suplementos nutricionales.

El norte de Chile esta fuente desconocida de biomoléculas es de interés para el área de la biocosmética y farmacéutica, así lo mencionó Hengst que actualmente es miembro del

Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica del Norte.

Referente a la charla y la posibilidad que tiene este tipo de instancia para acercar la ciencia a la comunidad, la Dra. Martha Hengst señaló que “las personas siempre están muy interesadas en aprender conocimientos científicos, el tema es que no saben dónde buscar. El PAR Explora Antofagasta juega un rol crucial en ese sentido, en acercar la ciencia a las personas. Lo que investigamos son temas que les interesan a todo el mundo. En este caso, cómo sobreviven los animales o las especies y cómo se comportan en ambientes salinos, es algo de interés cotidiano”.

Una de las asistentes a la charla, Johanna Cortés, comentó que “el tema de la charla mostró una arista nueva en cuanto a lo que uno percibe de cómo viven los organismos grandes y microorganismos en un entorno salino. A los presentes nos ayudó a entender cómo lugares que se creen exentos de vida, sí la hay, pero de una manera muy particular”.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X