Igualdad de género y el cese de la violencia.

Con una actividad informativa, que cubrió importantes temáticas que se encuentran actualmente en la palestra de la discusión nacional, el Observatorio de Igualdad de Género (OIG) presentó su jornada “Violencia de género: hace falta observar para cambiar”, impulsado por la organización Retrato de Mujer y la Dirección de Desarrollo Estudiantil de nuestro plantel.

La iniciativa, que contó con 3 frentes de difusión entre los que se contó una charla referente al acoso callejero, un conversatorio sobre el aborto y la instalación de stands de información con la participación de agrupaciones que trabajan con la temática de género, se desarrolló en la plaza de la reforma y el salón auditorio de la biblioteca de nuestra casa de estudios.

Igualdad de género.

“La idea es desarrollar continuamente estas intervenciones masivas, para poder ir fomentando la toma de conciencia de la importancia que tiene el hecho de instaurar a nivel social la igualdad de género e incluso saber qué es igualdad de género, y por medio de esto desnaturalizar muchos prejuicios respecto al tema”.

Así lo manifestó la encargada de difusión de la OIG, Gabriela Muñoz, al ser consultada sobre la intención principal de la actividad, refiriéndose a ella como un proceso informativo masivo que apunta a la toma de conciencia respecto a carácter transversal del tema y la asimilación de que este proceso es un proceso de participación de todos los componentes de la sociedad.

Acoso Callejero.

Abordando tópicos informativos como ¿qué es el acoso callejero? ¿Qué prácticas son consideradas acoso? ¿Por qué el acoso es violencia? o ¿Qué hacer si se es víctima de acoso sexual?, la socióloga del Observatorio contra el Acoso Sexual Callejero (OCAC), María José Guerrero, sostuvo una charla respecto a esta temática y los parámetros por los que la situación se torna preocupante al grado de accionar la solicitud de un proyecto de ley que regule respecto a este flagelo.

La propuesta enviada al Congreso busca no sólo castigar al agresor, sino que propone la realización de campañas de concientización sobre el problema. “La ley que presentamos tiene un altísimo contenido educativo, a su vez, prevé sanciones que van desde trabajos de utilidad pública hasta el arresto”. Comentó la socióloga.

El proyecto, que ingresó en la Cámara baja y que modifica el Código Penal para castigar el acoso sexual callejero, tiene su parte punitiva con multas que van de 100 a 7 mil pesos.

Despenalización del aborto.

Tras lo anterior la actividad continuó con una panel de discusión respecto a la “Despenalización del Aborto”, lo que estuvo a cargo de del médico cirujano y representante de la Corporación Municipal de desarrollo social, Mario Espinoza, la asistente social, Daniela Pizarro, la secretaria de género y sexualidad de nuestra universidad, Tania Quiroga, el secretario de la federación de estudiantes del plantel, Alan Pérez y la representante de la agrupación “Pan y Rosas”, Nicole Zuñiga.

Dentro del foro se expusieron tópicos inherentes al tema como el proyecto de ley de despenalización desarrollado este año. El doble discurso de la sociedad chilena frente al concepto, las problemáticas de salud pública frente a la “Pastilla del día después” y la “nebulosa” existente referente a la realidad de la práctica que impide su legislación.

About the Author /

luis.labarca@uantof.cl

X