
Académico dictó conferencia en Beijing China
El doctor Alejandro Bustos Cortés, académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas, realizó una conferencia y reuniones de trabajo con profesores y autoridades del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China con sede en la ciudad de Beijing.
El Instituto de América Latina es la mayor institución de estudios latinoamericanos en China y cuenta con programas de investigación en ciencia política, economía, relaciones internacionales, cultura y problemas sociales.
Gracias a una invitación de la Dra. Lin Hua, experta en temáticas sociales de América Latina, el doctor Alejandro Bustos expuso ante las autoridades, comunidad académica y universitaria sobre la realidad regional y también dio a conocer cómo la Universidad de Antofagasta realiza su importante labor educativa.
“China ha tomado un papel cada vez más preponderante en la economía chilena y particularmente en la Región de Antofagasta como lo demuestran sus inversiones futuras en el sector productivo minero, por lo que también les interesa conocer el impacto social que ello significa en su población que plantea problemáticas complejas necesarias de abordar mediante la investigación social”, expresó el académico de la UA.
Dentro de los participantes a la conferencia destacan el Dr. Fang Lianquan Director del Departamento de Estudios Sociales y Culturales y Chen Zhensheng Encargado de Asuntos Exteriores del Instituto, quienes manifestaron su gran interés por llevar a cabo estas relaciones académicas con la Universidad de Antofagasta y se analizó la factibilidad de establecer un convenio de cooperación académica.
El Dr. Bustos señaló que “se acordó desarrollar un itinerario de conversaciones entre el Instituto de América Latina y la Universidad de Antofagasta con el propósito generar un Convenio de Cooperación Científica en el campo de las ciencias sociales y culturales. Asimismo se establecerá una comisión integrada por académicos y autoridades de las dos instituciones que estudiará los ámbitos del Convenio, como por ejemplo: intercambio académico a nivel de postgrado, elaboración y desarrollo de proyectos conjuntos de investigación sociales y culturales, publicaciones científicas, intercambio de estudiantes de postgrado, pasantías académicas, entre otros” finalizó.