
Enin 2018, “Desafíos de la educación para el siglo XXI
Con tres jornadas de presentaciones, que estuvieron compuestas por 50 ponencias, 7 poster y una masiva concurrencia, se desarrolló en nuestra ciudad el Vigésimo Cuarto Encuentro Nacional de Investigadores en Educación, Enin 2018, “Desafíos de la educación para el siglo XXI”.
El evento de nivel nacional, contó con la organización de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta (UA) y la Escuela de Educación de la Universidad Católica del Norte (UCN), ambas instituciones pertenecientes a la Comisión de Investigadores en Educación, COENIN.
Investigación y educación.
Así lo comentó la decano de la Facultad de Educación de la UA, Dra. Mitzi Benítez, explicando que el desarrollo de la actividad apunta a la premisa de que los investigadores, pudieran compartir el resultado de sus estudios con sus pares.
“Todos sabemos que en el área de la educación no es fácil sacar adelante procesos investigativos, pero no obstante hay producción de ese orden en el área y estos eventos, a nivel nacional, dan cuenta de ello”. Destacó la académica.
Por su parte la presidenta de la comisión COENIN, María Angélica Palavicino, explicó que la iniciativa bianual apunta a fomentar las investigaciones y hacerlas llegar a los formadores de docentes y especialmente a estudiantes que están en pedagogía.
“Estos encuentros se desarrollan de manera consecutiva. En este momento hemos privilegiado los congresos nacionales, para hacerlos a nivel de regiones y para que estas se beneficien de esta iniciativa y conozcan que es lo que se está investigando en este periodo”. Comentó Palavicino.
Desafío.

Juan Pablo Valenzuela, Miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile
Respecto a los desafíos que tiene el sistema escolar para este siglo, el miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y encargado de la conferencia de apertura del Enin 2018, Dr. Juan Pablo Valenzuela, enfatizó
“El reto al sentido que tiene la educación en la actualidad, es construir un sistema educativo que entregue enseñanza de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes del país.
Un desafío inédito, que se ha puesto en los discursos sistemáticamente. La verdad es que el siglo XX, fue el siglo del acceso a la educación, y en este es el tiempo de entregar educación de calidad, de lo contrario, el acercamiento a la escolaridad tendrá un papel de mito, en el que se manifiesta que permitirá la movilidad social y la igualdad de oportunidades, pero al final del día tenemos una brecha de calidad tremendamente significativa”
Al finalizar sostuvo su visión respecto a las perspectivas que debe tomar la educación en nuestro país, explicando el hecho de encontrarnos en medio del proceso de una nueva revolución industrial, que requiere nuevas competencias, las que no eran prioridad en nuestro sistema educativo, y junto a esto destacó el hecho que es importante definir cuál es el rol de los investigadores, respeto a los desafíos antes mencionados.