Director de Centro de Astronomía UA participó en discusión de proyecto en comisión Medio Ambiente de la Cámara de Diputados

El director del Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica (CITEVA) de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda-Sanzana, participó en la discusión del proyecto que modifica la ley de Bases Generales del Medio Ambiente, que incorporará en su artículo 11 la contaminación lumínica, como requisito para la elaboración de un estudio de impacto ambiental.

El proyecto, presentado en junio de 2018 por el diputado por Antofagasta José Miguel Castro (RN) fue aprobado de forma unánime por la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. En este sentido, el diputado Castro destacó que es un gran avance que permitirá regular la contaminación lumínica en zonas donde se desarrolla la astronomía.

“Estamos muy felices que un proyecto de fácil despacho haya tenido tanto apoyo de parte de los diputados de la Comisión de Medio Ambiente. Fue un proyecto donde todos estuvieron de acuerdo, y en donde escuchamos una estupenda intervención de parte de nuestro astrónomo perteneciente a la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda”, agregó.

Eduardo Unda-Sanzana, también se mostró satisfecho por el resultado de su participación en la comisión. ”No hay que olvidar que esto no es sólo para la calidad científica de los observatorios, sino que también para los profesores que están tratando de hacer una enseñanza desde la ciencia de primer nivel mundial en nuestro país y para los emprendedores de turismo astronómico que necesitan esto como materia prima de su actividad”, indicó.

“En estos momentos estamos sentando las bases de todo lo que vamos a ver en las siguientes décadas y siglos. Gracias a quienes se sumaron a este proyecto, que realmente merecía el apoyo transversal que finalmente tuvo”, agregó el académico.

PROYECTO

Los autores explicaron que, en mayo de 2013, se dictó el Decreto 43 del Ministerio de Medio Ambiente para proteger las emisiones de luz innecesarias en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. En esta normativa se incluyeron medidas como evitar la instalación de luz horizontal, reducir en un 15% el uso de luces contaminantes, evitar la sobreiluminación e introducir mayores regulaciones para los letreros luminosos.

“No obstante la aprobación y dictación del correspondiente decreto, este resulta insuficiente, ya que, en la última década, ciudades cercanas a observatorios astronómicos, como lo son Antofagasta, Coquimbo o La Serena, han incrementado el uso de la tecnología LED para iluminar viviendas, calles, letreros y pantallas, lo que provocó el aumento de la contaminación lumínica”, especificaron en la moción.

Destacaron que Chile se prepara para concentrar, desde el año 2024, entre el 60 y el 70% de la capacidad astronómica instalada de todo el mundo, particularmente concentrándose esta en el llamado “Valle de los Fotones” (el 40% de la capacidad astronómica del mundo completo estará en ese sector de la Región de Antofagasta, el otro 30% estará en la región de Coquimbo).

Sostuvieron que existen crecientes indicios de que la exposición a mayores niveles de iluminación, y con mayor efecto la luz de color “blanco frío” -que resulta ser la más contaminante para la astronomía también- interfiere con los ritmos de sueño y particularmente a la producción de melatonina, hormona que alcanza su máximo de secreción durante las horas que el cuerpo humano reconoce como “nocturnas”.

“La luz blanca fría altera esta percepción, reduciendo la producción de melatonina y potencialmente aumentando la incidencia del síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, desórdenes cognitivos y emocionales, envejecimiento prematuro y algunos cánceres como el de mama, próstata y colorrectal, así como al empeoramiento de patologías preexistentes”, se argumenta en el proyecto.

Los legisladores resaltaron que los proyectos que se ejecutan hoy, como por ejemplo los mineros, no consideran dentro de su evaluación de impacto ambiental los efectos que las emisiones luminosas pueden traer para el desarrollo de la astronomía, ni la protección del patrimonio cultural y turístico que ello significa, sin considerar el propio de la salud.

Por las razones explicadas, la iniciativa avanza en incluir el concepto de la contaminación lumínica en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, de modo que los proyectos que se levanten consideren este factor.

Fotografía: Oficina Parlamentaria Diputado José Miguel Castro.

About the Author /

claudia.lopez@uantof.cl

X