Analizan resultados de la PSU desde la realidad educativa de los colegios

El Observatorio de Educación para la Innovación de la UA por puntajes PSU: “Los establecimientos particulares pagados obtienen resultados deficientes al momento de educar a estudiantes cuyos padres poseen un bajo nivel educativo”

Tras la publicación de los puntajes de la PSU, se constató que cinco establecimientos particulares pagados de la ciudad de Antofagasta obtuvieron los mejores puntajes. El ranking abre la interrogante respecto de si este tipo de establecimientos son mejores que los otros.

Dar respuesta a esta interrogante reviste una alta complejidad, dado que, el hecho que un estudiante obtenga un alto puntaje PSU, puede explicarse debido a una serie de factores, los cuales pueden ser “externos” al establecimiento donde estudia (capital social y cultural de los padres, nivel socioeconómico de la familia, hábitos y costumbres enseñadas en el hogar, etc.), así como también “internos” del colegio (gestión institucional, gestión curricular, convivencia escolar, etc.)

Otro aspecto que explica este escenario es la composición social de las  escuelas. En la Región de Antofagasta se observa una marcada segregación económica: en los colegios particulares pagados, pues sólo el 4,4% de los estudiantes pertenecen al primer quintil, mientras que, en liceos municipales, sólo el 5,3%  pertenecen al último quintil socioeconómico (ver gráfico 1).

 

                                  Gráfico 1: Número de estudiantes que rindieron PSU 2016 en la región de Antofagasta

Distribución por dependencia y nivel socioeconómico de la familia

grafico-psu

 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos DEMRE 2016.

Bajo el mismo escenario, se evidencia que el 64% de los estudiantes de liceos municipales presentan condiciones de vulnerabilidad, mientras que solo el 39% de los estudiantes de establecimientos particulares subvencionados poseen esta condición.

Estos hechos podrían sugerir que los establecimientos municipales no presentan mejores resultados debido a los factores externos o condiciones de base de los estudiantes. En este sentido, a las condiciones de vulnerabilidad y bajo nivel socioeconómico mencionadas anteriormente, se suma el bajo nivel educativo de los padres. En la educación municipal, el 72,1% de los padres y el 75,2% de las madres no poseen estudios en la educación superior, mientras que, en la educación particular, el 81,3% de los padres y un 70,8% de las madres poseen estudios en este nivel educativo (ver gráfico 2 y 3).

 

                                             Gráfico 2: Número de estudiantes que rindieron PSU 2016 en la región de Antofagasta

Distribución por dependencia y nivel educativo del padre

grafico-2-psu

 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos DEMRE 2016.

 

                                   Gráfico 3: Número de estudiantes que rindieron PSU 2016 en la región de Antofagasta

Distribución por dependencia y nivel educativo de la madre

 

grafico-3-psu

Fuente: Elaboración propia a partir de datos DEMRE 2016.

 

Ante este contexto, el Observatorio de Educación para la Innovación de la Universidad de Antofagasta, realizó un análisis de los puntajes PSU comparando el nivel educativo de los padres (variable externa) con el tipo de dependencia administrativa de los establecimientos (variable interna).

Para este estudio, fueron incluidos sólo los estudiantes pertenecientes a los establecimientos Humanístico – Científicos (H – C) que egresaron de la enseñanza media en los últimos 2 años. La razón por la que los estudiantes Técnico – Profesionales (T – P) fueron excluidos del análisis obedece a que sus puntajes PSU son bajos comparados con los estudiantes H – C (ver gráfico 4). Por lo tanto, incluirlos implicaría un sesgo en la comparación entre establecimientos, ya que, en su mayoría, los liceos T – P son de dependencia municipal.

 

                                                                Gráfico 4: Promedio PSU 2016 en la región de Antofagasta

Comparación por tipo de formación

grafico-4-psu

Fuente: Elaboración propia a partir de datos DEMRE 2016.

 

Una vez realizados los análisis, es posible observar que los establecimientos particulares presentan mejores puntajes PSU que los particulares subvencionados, sólo cuando el padre del estudiante ha finalizado la Educación Superior (ver gráfico 5). El resultado anterior denota que los establecimientos particulares pagados son eficaces educando a un tipo de estudiante: aquel que su padre posee un mayor nivel educativo.

                                                                  Gráfico 5: Promedio PSU 2016 en la región de Antofagasta

Comparación por dependencia y nivel educativo

grafico-5-psu

Fuente: Elaboración propia a partir de datos DEMRE 2016.

 

En cuanto al nivel educativo de la madre, se observa que los establecimientos educativos particulares pagados presentan mejores resultados que los particulares subvencionados, cuando la madre ha realizado estudios superiores (ver gráfico 6). Esta situación viene a reafirmar lo expuesto en el párrafo anterior, es decir, los establecimientos particulares pagados obtienen resultados deficientes al momento de educar a estudiantes cuyos padres poseen un bajo nivel educativo.

 

                                                               Gráfico 6: Promedio PSU 2016 en la región de Antofagasta

Comparación por dependencia y nivel educativo

grafico-6-psu

Fuente: Elaboración propia a partir de datos DEMRE 2016.

 

Con todo, se puede concluir que existen factores que afectan de forma estructural el desarrollo académico y social de los estudiantes. Entre estos, se destacan: las capacidades del individuo, el estatus económico de la familia y su inversión en educación, las relaciones intrafamiliares, entre otros. Para este caso, las capacidades socioeconómicas de las familias son aquellas que permiten explicar el rendimiento de los estudiantes, más allá del tipo del establecimiento al cual éstos pertenecen. Es decir, es la formación académica parental aquella que permite a los establecimientos educativos asegurar sus procesos académicos, los cuales se ven reflejados en los resultados de pruebas estandarizadas a nivel nacional.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X