Litio: un cambio histórico este 2017

Columna de Opinión

Rector Luis Alberto Loyola

Justo cuando ya termina un año y comienza este 2017, me gustaría referirme a un hecho en particular que consideramos desde la Universidad de Antofagasta como vital para el futuro y la sustentabilidad de nuestra región. Me refiero al litio, y específicamente, al comprometido Centro de Investigación que se crearía a partir del acuerdo entre CORFO y la empresa Rockwood Lithium.

Serán 12 millones de dólares anuales los destinados para investigar y crear conocimiento a partir de este mineral, lo cual sin duda, es un hecho de una relevancia histórica fundamental pues nunca a nivel local dispusimos de tal cantidad de recursos para desarrollar el conocimiento. Y para ese desafíos, puedo asegurar que estamos preparados.

Visionariamente, hace algunos años y tras varios análisis y escuchando las opiniones de nuestros científicos y académicos, pusimos en marcha el Centro de Desarrollo Energético y el Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales, rector-9585los que hoy presentan un buen nivel de desarrollo, con equipos de investigadores consolidados, vinculados y referenciales tanto en Chile como en el extranjero.

Tenemos buen camino recorrido, por eso, plantemos que somos a nivel regional una de las mejores opciones para materializar ese nuevo centro que surge a partir del acuerdo con Rockwood. Es necesario un nuevo modelo de gestión y gobernanza para esos 12 millones de dólares, pues debemos aprender de los errores del pasado, pero estoy confiado que pronto todos los actores regionales comprometidos de verdad con el tema, tendremos un acuerdo al respecto.

El litio es un recurso de todos los chilenos y chilenas, por lo tanto, en las decisiones de futuro respecto a él que nos depara este 2017, debemos estar involucrados todos quienes tenemos conciencia y compromiso real con el valor de lo público. Tal cantidad de recursos ha despertado muchos intereses que en algunos casos, pueden estar muy alejados del bien común y la mirada de sustentabilidad que tenemos desde las regiones.

La lógica es clara al respecto sobre el lugar donde se debería ubicar ese centro de i+d+i, pero sabemos que en Chile no siempre se actúa de acuerdo a la razón, por tal motivo, insistiremos en todas las instancias que corresponda que esta es una decisión científica en primera instancia y política en segunda, y que por sobre todo, debe tomarse viendo la sustentación futura de las zonas productoras.

Lo anterior denota y connota el concepto de cambio histórico que titula esta columna. Hoy tenemos la oportunidad de revertir decenios de malas decisiones e inercia, de romper el círculo vicioso del centralismo y pasar a una nueva etapa de desarrollo de los recursos mineros. Es hora que veamos el futuro, sin las mezquindades y malas prácticas del pasado.

 

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X