Observatorio de Educación para la Innovación UA analizó estudio sobre Educación Superior en Chile

Tras el estudio publicado por el Observatorio de Educación Superior (Obesup) en diciembre de 2016, denominado “Los Avances en Educación Superior en Chile: Cobertura y Finalización de Estudios en el mundo del trabajo. Análisis 1990 y 2015 de la Encuesta Casen” 1, el Observatorio de Educación para la Innovación de la Universidad de Antofagasta, aporta elementos para una reflexión socio-crítica, que permiten profundizar, desde las cifras entregadas, dicho informe.

El estudio de Obesup muestra que entre 1990 y 2015 la matrícula de pregrado casi se ha quintuplicado, lo que implica un aumento de la tasa de cobertura desde un 14,1% a un 43,1% en este periodo. Dicho fenómeno obedece al proceso de masificación de la Educación Superior en Chile, donde el mercado educativo justifica la acción del sector privado en el financiamiento y acceso a la Educación Superior. Este fenómeno lleva consigo la  creación de  nuevas plazas académicas, que se configuran en atractivas ofertas  para que los estudiantes alcancen certificaciones superiores. Todo esto, bajo la premisa de aumentar a futuro los ingresos económicos y así la posibilidad de contar con una trayectoria laboral aceptable, lo que no ocurre en todos los casos.

En este sentido, la masificación entendida desde una lógica de mercado, obedece a un modelo económico que velará por sus intereses, y que correspondientemente, estará asociado a un concepto de calidad educativa que no responde a las necesidades o expectativas de la sociedad, y en el caso de los estudiantes universitarios, a las competencias que quieren alcanzar en su formación académica y profesional. En consecuencia, las competencias que están desarrollando las universidades podrían no estar respondiendo a las necesidades del mercado laboral, ya que actualmente, según los datos del estudio del Obesup, 1 de cada 4 profesionales se encuentran trabajando en “ocupaciones que no corresponden a competencias que pueden ser adquiridas en el sistema educativo” (subempleo). Este fenómeno ha aumentado en el tiempo, ya que, en 1990 sólo 1 de cada 9 profesionales se encontraba en esta situación.

Por otra parte, se observa que en las personas que no completaron su Educación Superior, el aumento del subempleo es mayor en el mismo periodo, (ver gráfico 1). Esto provoca un aumento de las brechas salariales entre este grupo de personas y quienes finalizaron el proceso formativo.

_____________________

1   https://es.scribd.com/document/334782286/Los-Avances-en-Educacion-Superior-en-Chile

Gráfico 1: Tasa de subempleo técnico – profesional según situación ESUP, años 1990 y 2015

grafico

Fuente: Elaborado por OBESUP en base a datos CASEN 2015

En definitiva, se puede señalar que el aumento del subempleo se debe a que el rol del Estado chileno, no contempla en su accionar, la posibilidad de planificar y proyectar, el sistema educativo en consonancia con las necesidades laborales. Así, la ausencia de un proyecto colectivo de desarrollo país, limita a las universidades desarrollar competencias necesarias para satisfacer el mercado laboral.

Teniendo esto en consideración, se observa la poca capacidad por parte del Estado para ejecutar una acción concreta en base a los resultados de las discusiones que actualmente se están llevando a cabo, respecto al proyecto de desarrollo país y que sea capaz de responder a las necesidades de equidad y cohesión social. Esta escasa capacidad  también  se ve reflejada en la existencia de una marcada segregación por nivel socioeconómico (NSE) en los distintos niveles educativos, lo que se constata por medio del análisis de  los resultados de  estudios de medición académica nacional (ver gráfico 2 y 3).

Grafico 2: Promedio PSU comparado por NSE

 grafico-2

Fuente: Elaboracion propia en base a datos DEMRE proceso PSU 2016.

Grafico 3: Promedio SIMCE 8vo Básico comparado por NSE

grafico-3

Fuente: Elaboracion propia en base a datos de la Agencia de Calidad de la Educación 2015.

En esta línea, cobra relevancia el análisis que posee el rol del estudiantado y la posición que ocupa en el mercado laboral, luego de egresar de la Educación Superior y que tiene que ver en cómo la escuela, y luego la Universidad, se ha configurado como un espacio de reproducción social, a través de una forma de imposición, tanto de hacer como de ser, por parte de los sujetos. (Bourdieu, 2001).

En relación a lo interior, se puede inferir que la Universidad, bajo el modelo económico actual, no escapa a este análisis. Los datos aquí presentados, emplazan a nuestro Estado a dar cuenta de las posibilidades de los estudiantes de tener movilidad social en igualdad de condiciones, más allá de las estructuras económicas y mercantilistas que han regido en nuestro sistema de Educación Superior y la estructura laboral, consecuentemente.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X