UA inicia construcción de su Plataforma Solar

En breve se comenzarán a dar los primeros pasos de lo que será una plataforma  solar de desarrollo tecnologico ubicada a 80 kilómetros al sur este de la ciudad de Antofagasta, en pleno desierto de Atacama, con el cierre perimetral de los terrenos entregados por el Ministerio de Bienes Nacionales.

 

DSC04971

 

La futura Plataforma Solar del Desierto de Atacama, PSDA, ya comienza a ser una realidad con el inicio del cierre perimetral donde se instalarán diversos equipos científicos destinados a la investigación, prueba y medición de tecnologías solares. El lugar escogido es la ex oficina salitrera de Yungay, ubicada a 80 kilómetros al sur este de Antofagasta, y en una de las zonas más secas del mundo.

Este proyecto, impulsado por la Universidad de Antofagasta a través del Centro de Desarrollo Energético y el Plan de Mejoramiento Institucional en ERNC, consta de varias etapas, con una inversión total cercana a los 10 mil millones de pesos en la que el Gobierno Regional, por medio del Fondo para la Innovación y Competitividad, colabora con 190 millones de pesos para las primeras obras.

Así lo señala el director de este proyecto, Dr. Carlos Portillo, quien sostiene que si bien se cuenta con un total de 80 hectáreas de terreno, en esta primera etapa será cercada un área de 15 mil metros cuadrados. “Esto gracias al aporte directo de 20 millones de pesos por parte de nuestra universidad. Si bien se trata de un inicio bien modesto, esperamos avanzar con las etapas siguientes más rápido, quizás con financiamiento del FNDR y privado”.

Investigación

En esta etapa además del cercado perimetral, se instalarán los primeros contenedores modulares que albergarán a los científicos e ingenieros que trabajarán en el ámbito solar, así como a los astrónomos perteneciente a la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta.

Se debe destacar además que otros centros e institutos del plantel estatal también tendrán lugar en la PSDA.

“Tenemos las mejores condiciones mundiales de radiación solar para probar prototipos y realizar estudios sobre tecnologías solares de ámbito nacional e internacional. Además de la investigación científica, queremos concretar vínculos con las industrias de la región que pueden beneficiar a ambas partes”, explicó el doctor Portillo.

En este este sentido la PSDA se puede convertir en una vitrina para que, por ejemplo,  las empresas mineras puedan observar en su propio terreno, el desempeño de algunas tecnologías que quisieran incorporar en sus faenas.

Potencial

La Plataforma Solar del Desierto de Atacama, PSDA, tomó como referente  las instalaciones existentes en la Plataforma Solar de Almería (www.psa.es), ubicada en España. No obstante, la gran ventaja que presenta la PSDA frente a otros centros de similares características, son los niveles de irradiación solar y las horas de luz que se pueden alcanzar a lo largo de todo año.

En este sentido, el doctor Portillo señala a modo de ejemplo, la capacidad de captación y generación.

“En el Desierto de Atacama con la radiación promedio que recibimos, podriamos  instalar imaginariamente una superficie de 480 kilómetros cuadrados con paneles fotovoltaicos, para generar la misma energía eléctrica que produce todo el Sistema Interconectado del Norte Grande, SING. Este ejercicio lo hacemos multiplicando la captación que obtenemos en un metro cuadrado del desierto”, sostiene.

Actualmente son varias las potencias mundiales como Alemania, España, California (USA) o Italia, que han puesto todos sus esfuerzos científicos en convertir parte de su matriz energética hacia la energía solar, considerando aspectos como independencia energética, factores económicos y medioambientales.

About the Author /

sebastian.andrade@uantof.cl

<p>Periodista</p>

X