La UA y pescadores de Taltal darán vida a moderno Centro de Desarrollo Acuícola
Con la firma de un convenio entre la Municipalidad de Taltal y la Universidad de Antofagasta, se concretó el destino de las antiguas instalaciones de la planta pesquera, que albergará al nuevo Centro de Desarrollo Acuícola para Taltal -CEATAL-.
Tras años de trabajo entre la UA, la Municipalidad de Taltal y el sindicato de pescadores de esa ciudad, se concretó la firma del convenio para el nuevo Centro de Desarrollo Acuicola, CEATAL. El Centro diversificará la producción de recursos de esa zona, en especial con la crianza de anguilas, y tiene como referente el modelo de desarrollo acuícola japonés.
En Japón son los pescadores, e incluso otros miembros de la comunidad, quienes a partir del trabajo de los investigadores aplican tecnologías para la producción de nuevos recursos, que los lleva también a abrirse a otros mercados. Como en el sur de Chile con la producción de Salmón y en el norte, a partir de los esfuerzos del Hatchery de Diversificación y su cultivo de anguilas, creado por la Universidad de Antofagasta.
Conocimiento fuera de las Universidades
Para este crear este Centro, la UA puso sus ojos en la comunidad de Taltal por la organización de su fuerza de trabajo en sólidos sindicatos pesqueros y el compromiso de la Municipalidad por gestionar con celeridad las concesiones marítimas, fundamentales para el éxito de este tipo de proyectos de vinculación con la comunidad y traspaso de tecnologías.
Tras la buena experiencia en Taltal y el gran potencial detrás de este nuevo centro, el rector de la UA, Luis Alberto Loyola, recordó otros proyectos que han quedado estancados debido a la falta de voluntad de otros municipios.
“Con esta firma de convenio se cierra un ciclo que en la región no había podido cerrarse, ya que dependemos del apoyo de las municipalidades para la gestión de las concesiones marítimas que permitan llevar las especies producidas en los laboratorios de la UA, al mar para su engorda“, señaló Loyola.
Ejemplo de esto, es el proyecto del cultivo del dorado que está prácticamente detenido, reconoció Loyola, “porque no existen las condiciones para sacarlo del plan piloto ya que no están las garantías para su cultivo en el mar, que pasan por la buena disposición de la Municipalidad de Antofagasta, para conseguir la concesión marítima”, enfatizó.
CEFATAL
El Centro se proyecta a cinco años con la implementación de la infraestructura total en forma de molusco, tecnología de punta, y se alimentará en base a energía renovable otorgada por paneles fotovoltaicos, en las antiguas instalaciones de la ex planta pesquera de Taltal.
Tendrá cuatro módulos de cultivos para especies como dorados, anguilas, moluscos, ostiones, ostras, incluso algas y microalgas. En su planificación han trabajado más de veinte profesionales egresados de la Universidad de Antofagasta, con el apoyo de empresarios y de toda la comunidad local. Un papel importante será el de los estudiantes del Liceo Politécnico de Taltal que participarán de forma activa en la ejecución del Proyecto de la UA.
Anguilas
En la misma línea, Fernando Valenzuela del Hatchery de Biodiversificación de la UA, hizo entrega de 400 dispositivos para la captura de anguilas a los pescadores de la ciudad. Una de las primeras herramientas generadas a partir del proyecto de cultivo de anguilas (FONDEF D09I1160) y que reemplazará los tradicionales “ tarros con agujeros” que utilizaban los pescadores. “Con estas trampas las anguilas no se dañan cuando las capturamos, y así obtenemos un mejor producto para ofrecer en el mercado” explicó Luis Araya presidente del Sindicato Pesquero de Taltal.
Con este ejemplo, el dirigente de los pescadores destacó el provecho que sacarán de la alianza y el aprendizaje mutuo con los investigadores de la UA. “ Esto es algo nuevo que queremos aprovechar a futuro, tenemos una muy buena relación con los investigadores de la universidad y hemos aprendido tanto de ellos como ello de nosotros”, concluyó.