Estudian biodiversidad microbiológica en el desierto y altiplano chileno

  • Expertos de NASA AMES y de The Pennsylvania State University participaron de un workshop dirigido a estudiantes y académicos de la UA. Ahí, mostraron los avances en investigaciones con organismos extremófilos en el desierto y altiplano chileno, así como el gran  potencial de la zona para este tipo de estudios.

Los organismos extremófilos viven en condiciones ambientales extremas. La ciencia que los estudia es relativamente nueva, hace cincuenta años atrás se pensaba que la vida sólo podía existir en ciertos lugares. Sin embargo, hoy se sabe que prácticamente todos los rincones del planeta Tierra son capaces de albergar el milagro de la vida.

En el altiplano chileno y en el Desierto de Atacama existen lugares inhóspitos que por temperatura, escasez de agua, acidez y otras variables, no podrían ser habitados por organismos que no sean los extremófilos. Estos puntos del planeta atraen anualmente a la Región de Antofagasta a científicos de renombre mundial, que vienen en busca de descifrar los secretos escondidos en lagunas altiplánicas, planicies desérticas, salares y campos geotermales.

En la Universidad de Antofagasta, el Laboratorio de Microorganismos Extremófilos se dedica precisamente a investigar sobre el tema, con la ventaja de hacerlo in situ.

Proyecto

Este año, un equipo de investigadores de la UA se adjudicó un Fondo de Innovación para la Competitividad de Asignación Regional (FIC-R) que permitirá hacer un levantamiento de las áreas extremas de interés científico en la Región de Antofagasta.

Para ello, cuentan con $ 35.520.000 (aportados por UA), $48.500.000 (de colaboradores) y $79.700.000 (del FIC-R aportado por el Gobierno Regional).

Bernardita Valenzuela Guerrero, directora del proyecto y estudiante del Doctorado en Ciencias mención Sistemas Marinos Costeros, cuenta que el FIC 4636 –como se denomina- permitirá conocer la diversidad de las comunidades presentes en sitios extremos  y elaborar una base de datos para futuros estudios.

“Tomaremos muestras de agua, sedimentos y formaciones minerales, e identificaremos microorganismos asociados genéticamente a ambientes extremos de la región. Además, abordaremos el estado de contaminación de los relaves de Enami en la costa cercana a Taltal y el daño que producen en los ecosistemas costeros”, explicó.

El proyecto permitirá además  fortalecer la colaboración con científicos extranjeros que continuamente vienen a trabajar a la zona, en áreas como la astrobiología, ecología, geomicrobiología y ciencias aplicadas,

WORKSHOP

En este contexto y en el marco de la Semana de la Biodiversidad, se desarrolló en la Universidad de Antofagasta el workshop “Biodiversidad microbiológica del desierto y el altiplano chileno”, donde se abordó la importancia de la exploración y protección de la diversidad de los microorganismos asociados a estos ambientes.

En la actividad participaron expositores de NASA AMES, SETI, Pennsylvania State University, investigadores de la UA y alumnos de pregrado y postgrado de esta casa de estudios, cuyas investigaciones se centran en el desierto y altiplano Chileno.

Se invitó además a estudiantes de enseñanza media del liceo Andrés Sabella.

Científico NASA AMES

En dicho encuentro científico participó el dr. Brad Bebout, de NASA AMES, quien ha centrado sus estudios en el metano y la presencia o no de este elemento en el planeta Marte como señal de existencia eventual de vida. En el planeta Tierra prácticamente todo el metano atmosférico proviene de seres vivos.

Bebout cuenta que es difícil hacer estudios comparativos en Marte, por lo que se hace necesario un lugar aquí similar al planeta rojo. Por el proyecto FIC 4636, él y un grupo de investigadores de su equipo pudieron explorar la región y llevar material de estudio a EE.UU.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X