
“NEVEREND” de la UA representará a la zona norte en Pasantia Internacional de Emprendimiento
Con su traductor para lenguaje de sordomudos el equipo se impuso ante 10 iniciativas de estudiantes de distintas universidades del Norte Grande del país

NEREND el equipo conformado por chungungos de distintas carreras representará a la zona norte en la final nacional de PRECITyE
El equipo multidisciplinario conformado por estudiantes de la Universidad de Antofagasta, resultó ganador del Concurso de Ideas Emprendedoras Innovadoras del Programa PRECITyE, impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
PRECITyE es un programa de emprendimiento en el que participan facultades de Ingeniería de cuatro países de Sudamérica: Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. Consiste en crear un conjunto o caja de herramientas para que los profesores de ingeniería puedan desarrollar las capacidades emprendedoras de sus estudiantes en cualquier asignatura, “no sólo en cursos de emprendimiento necesariamente, sino que también para aportar al desarrollo de sus capacidades emprendedoras de manera integral”, explicó Gonzalo Flores director del Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento.
En el concurso participan estudiantes de ingeniería de distintas universidades del país, con proyectos de emprendimiento. En la primera etapa, se seleccionaron tres grupos por zona; norte, centro y sur. De los 10 proyectos seleccionados, siete llegaron a la instancia final, en donde participaron representantes de la Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de la Serena, Universidad de Atacama y tres grupos de la Universidad de Antofagasta.
Ganadores
El equipo NEVEREND compuesto por Sebastián Delgado Vargas (Ingeniería Ejecución Electrónica), Claudio Grandón Aguilar (Ingeniería Civil Industrial Electrónica), Juan Sotomayor Chacón (Ingeniería Civil Industrial Electrónica), y Dinka Trigo Alfaro (Ingeniería Comercial), se adjudicaron con su primer lugar, una pasantia por diez días en el Instituto Génesis de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.
Los chungungos se adjudicarón el primer lugar de esta etapa, con TSM (Traductor para Sordomudos), que consiste en la creación de un medio de comunicación bidireccional para leer el lenguaje corporal a través de una camara 3D. De esta forma se obtendrá una traducción verbal, por medio de un parlante (mensaje de lenguaje de señas a lenguaje verbal) y de manera inversa. La respuesta de forma hablada será captada por un micrófono, traducida al lenguaje corporal mostrándola en una pantalla (mensaje de lenguaje verbal a lenguaje de señas).
Según comentó Gonzalo Flores, la competencia estuvo pareja, pero los chungungos se impusieron finalmente, “gracias al componente de innovación tecnológica y las características sociales de su proyecto”.