
Científico de la UA participó de premiada publicación
El trabajo realizado por Pedro Zamorano, investigador de la UA, en conjunto con Alfonso Dávila (NASA), fue elegido entre los mejores del 2013 en Physical Biology Journal, por excelencia en investigación, además de ser de los más descargados del sitio web.
“La publicación fue un ejercicio teórico en donde planteamos la hipótesis que las células cancerosas son el resultado de una reversión fenotípica a un estado evolucionario temprano, debido a una desregulación mitocondrial”, así se puede resumir el trabajo Mitochondria and the evolutionary roots of cancer realizado por Pedro Zamorano (UA) y Alfonso Dávila (NASA), trabajo elegido entre los mejores del 2013 y de los más descargados del sitio web, “Nuestras ideas se basan en varios artículos publicados en los últimos años los que se intenta ver el cáncer desde una perspectiva nueva, quizás un poco más radical”, sostiene Zamorano.
El trabajo comenzó luego de una visita por tres meses de Alfonso, momento que se dedicaron a pensar sobre evolución y astrobiología. De esta visita, surge la realización del Simposio de Astrobiología y Cáncer, en la que participaron destacados investigadores nacionales y extranjeros, entre los que destacó el célebre físico Paul Davies, “esto nos motivó a pensar en evolución y cáncer, motivo de este ejercicio, resultó el paper publicado en Physical Biology”, cuenta el investigador Zamorano.
Sobre el trabajo en equipo, el investigador Alfonso Dávila, destaca el trabajo complementario entre ambos por la experiencia científica y conocimientos, “trabajamos muy bien juntos, y una vez que desarrollamos el concepto central del artículo, el resto de las ideas fluyeron de una forma natural a través de muchas conversaciones”, concluye.
Por su parte, Pedro Zamorano destaca la experiencia en NASA y astrobiología de Alfonso Dávila, “hace que compartir inquietudes científicas con él sea interesante, tenemos diferentes especialidades científicas, lo que conduce a un aprendizaje recíproco fascinante”, afirma.
Para futuro, los investigadores han diseñado algunos experimentos para comprobar la hipótesis, que aún han logrado realizar, “el hecho de que nuestras especialidades son diferentes (neurociencias y astrobiología) nos abre las puertas a colaboraciones interesantes y fructíferas”.
El artículo se puede descargar desde: http://iopscience.iop.org/1478-3975/10/2/026008/article?fromSearchPage=true