
Realizarán estudio en Antofagasta para pesquisar bacteria que puede causar cáncer gástrico
El proyecto lleva por nombre “Prevalencia de Co-factores asociados a la Infección por Helicobácter pylori en zonas de alto y bajo riesgo de Cáncer Gástrico”
A partir de este sábado 10 de mayo en Antofagasta se iniciará un inédito estudio en 700 personas de Antofagasta para pesquisar la presencia de una bacteria denominada Helicobácter pylori que es una causa necesaria para una proporción importante del cáncer gástrico.
Esta bacteria es la causante de la inflamación crónica del revestimiento interno del estómago en los seres humanos. Se considera como una causa común de las úlceras en todo el mundo, el 90% de las personas con úlceras poseen organismos detectables.
Actualmente el 50% de la población mundial vive con la bacteria en su organismo, pero no todas ellas llegan a desarrollar un cáncer, la cual llega a nuestro cuerpo a través del consumo de agua y alimentos contaminados.
Estudio
El estudio que se realizará en Antofagasta es de tipo comparativo y se enmarca en un proyecto FONIS que la PUC (Pontificia Universidad Católica) está haciendo en conjunto con dos universidades regionales, una de ellas es la Universidad de Antofagasta a través de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Universidad Austral en Valdivia.
Metodología
La tecnóloga médica de la Facultad de Ciencias de la Salud, Joselyne Gahona señaló que “se tomará una muestra representativa de 700 personas de edades que fluctúen entre 1 a 69 años, residentes de a lo menos 1 año en las ciudades de Valdivia y de Antofagasta”.
Además agregó que “serán visitados en su domicilio por estudiantes, y académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, y se les invitará a participar respondiendo una encuesta epidemiológica. Al paciente se les realizará muestras de sangre, orina y deposiciones de manera gratuita”.
Esta encuesta explorará los siguientes factores de riesgo de cáncer gástrico: hábitos alimentarios y en particular exposición a alimentos conservados en sal, ají rojo, y consumo de alcohol, así como alimentos protectores como frutas y verduras; exposición a tabaco, sedentarismo, antecedentes familiares de cáncer gástrico, síntomas digestivos, antecedentes clínicos de infección por Helicobácter pylori y lugares de residencia a lo largo de la vida.
Finalmente los exámenes de laboratorio serán analizados por la International Agency for Research on Cancer (IARC) de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en Estados Unidos.