
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos a la vanguardia
Una serie de proyectos lleva a cabo esta facultad de la Universidad de Antofagasta, los cuales ya han sido aprobados como proyectos FIC- R y que han permitido el desarrollo en investigación y ciencias. Entre ellos mencionamos:
Producción de biofertilizantes a partir de biomasa microalgal para productos agrícolas
Pensando en potenciar la agricultura regional, surgió el proyecto de producción de biofertilizantes a partir de microalgas, y con ello desarrollar el negocio de producción de biomasa microalgal y una industria agrícola de biofertilizantes en la zona. La Unidad de Microbiología Aplicada cuenta con una planta productiva de biomasa microalgal de una capacidad de 25 m3, y otra planta dentro de la termoeléctrica de E-CL en Tocopilla con una capacidad productiva de 38 m3 con inyección de gas de combustión. En esta última se obtendrá la biomasa para ser almacenada y concentrada. Luego será trasladada hasta la Universidad de Antofagasta para la obtención del extracto de microalgas. La iniciativa considera evaluar la capacidad productiva de distintos tipos de fotobiorreactores para cultivos masivos de microalgas y definir métodos de separación de la biomasa y su posterior procesamiento a biofertilizantes. Finalmente, se espera con este proyecto desarrollar un producto comercial.
Uso de energía solar en producción de biomasa microalgal para disminución de costos
Las microalgas son microorganismos que desarrollan la fotosíntesis, donde intervienen la luz solar, el dióxido de carbono y el agua para obtener biomasa, cuyo uso final puede encontrarse en los sectores energético, alimentario u otro tipo de aplicaciones industriales. En la planta piloto ubicada en la termoeléctrica de E-CL se permite usar gases de chimenea en el cultivo de microalgas. No obstante, hay dos puntos críticos que resultan costosos: el secado de la biomasa microalgal y la utilización de energía eléctrica. Por eso apuntamos a la producción de biodiesel de origen microalgal. La clave está en un nuevo horno solar que recientemente entró en funcionamiento a través del cual se integra el uso de la energía fotovoltaica y energía calorífica en la deshidratación de biomasa para la trans-esterificacion de los aceites a biodiesel.

Una unidad demostrativa de cultivos instalada en la isla Santa Maria ha permitido el estudio de diversas especies.
Unidad demostrativa de policultivo de recursos hidrobiológicos
El sector pesca y la acuicultura impone un enorme desafío para la expansión de actividades económicas y productivas en la Región de Antofagasta. La Facultad de Ciencias del Mar apuesta a la creación de una Unidad Demostrativa de Policultivos de ostras, ostiones, mitílidos y otros recursos hidrobiológicos, donde se puedan realizar actividades de difusión y transferencia tecnológica; impulsar la acuicultura tanto industrial como de pequeña escala en la región, y ser una herramienta de apoyo inmediata a pequeños acuicultores, áreas de manejo de pescadores artesanales que cuenten con permiso para desarrollar actividades de acuicultura, acuicultura industrial y nuevos inversionistas. Esta Unidad Demostrativa será un acelerador del emprendimiento innovador y fomento de la actividad acuícola como sector productivo de importancia económica en la Zona Norte de Chile.