Consorcio E-CL en conjunto con la UA inaugura plantas de biodiesel y biogás en Tocopilla

Con esta iniciativa la Universidad de Antofagasta realizó un concreto aporte al país al fomentar el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y diversificar la matriz energética.

 IMG_1427

Luego de más de dos años de investigación, el consorcio tecnológico empresarial DesertBioenergy, que lidera E-CL, la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), concluyó con éxito la segunda etapa de su planta piloto ubicada en Tocopilla, que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de biocombustibles de segunda generación y en cuyo proceso, la Universidad de Antofagasta, jugó un rol fundamental.

En una ceremonia que contó con presencia de destacadas autoridades locales, entre ellas el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, el consorcio inauguró el sistema de inyección de gases de combustión del proyecto y las plantas piloto de biodiesel y biogás, completando así parte fundamental del proyecto.

Fue el propio rector que se refirió a la importancia de este proyecto. “Hay dos aspectos que destacar, el primero, que se ha cumplido el compromiso entre los entes que forman parte del consorcio. Y el segundo, es el incentivo de la comunidad para participar en el trabajo de estas plantas y el resultado lo podemos traducir en las dos becas para estudiantes que entregamos y que permitirá que estos jóvenes sigan sus estudios en la UA”.

Durante la ceremonia se premió el esfuerzo de dos alumnos del ex Liceo Politécnico de Tocopilla, Axel Godoy y Felipe Alcayaga, quienes se adjudicaron una beca que le permitirá estudiar una carrera en la Universidad de Antofagasta.

Godoy afirmó que esta oportunidad es única y que aún no define qué carrera estudiar, aunque se inclina más por la ingeniería. “Estoy muy contento por esta beca de la Universidad de Antofagasta. Es algo que me tiene feliz y creo que ha sido el esfuerzo por el trabajo realizado acá en la planta”.

Por su parte, un emocionado Felipe Alcayaga, afirmó. “Me cuesta hablar en público, pero me emociona aún más saber que tengo asegurada la educación superior en una institución tan prestigiosa como la Universidad de Antofagasta. Me gusta mucho la Ingeniería Civil Industrial y creo que por ahí inclinaré mis gustos”.

Posicionamiento

El propósito de la Universidad de Antofagasta en conjunto con E-CL y el resto de las empresas agrupadas en el consorcio, es fomentar el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y diversificar la matriz energética, como una forma de contribuir al cuidado de los entornos y comunidades donde opera la empresa. La ejecución de esta iniciativa se extiende por un plazo aproximado de cinco años y significa una inversión total del orden de US$ 7 millones.

Desert Bioenergy S.A. está integrado por E-CL (41%), la Universidad de Antofagasta (31%), Productora de Algas Marinas (12%), Universidad de la Frontera (11%) y Molinera Gorbea (5%).

El innovador proyecto

Las microalgas son cultivadas en piscinas que se habilitaron al interior de E-CL Central Tocopilla y se alimentan con el CO2 proveniente de los gases de combustión que se producen en el proceso de generación eléctrica, elemento esencial para su crecimiento.

Una vez finalizado el período de proliferación celular de los cultivos, la biomasa de microalgas es cosechada, separada y secada, para posteriormente ser procesada para obtener biodiesel. Así, E-CL estará contribuyendo a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X