
Energías UA asesora a colegio Don Bosco en planta solar
Expertos del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta asesoraron al colegio industrial Don Bosco en la habilitación de una moderna planta fotovoltaica, instalación en la cual los estudiantes de ese plantel técnico podrán especializarse en el uso y adaptación de esta tecnología, a la vez que la información científica que se genere, será muy útil para los investigadores de la UA.
A la inauguración y bendición de estas instalaciones, que demandaron una inversión superior a los 150 millones de pesos, asistieron representantes de la Asociación de Industriales de Antofagasta, de la Congregación Salesiana, del Ministerio de Educación, Seremi de Energía y de la UA, por medio del rector Luis Alberto Loyola.
“Estamos felices de haber aportado con nuestra experiencia en el ámbito solar, a la vez, estas instalaciones también nos entregarán valiosa información científica para seguir realizando mediciones. Esta es la forma que como universidad regional debemos vincularnos con el medios”, expresó el rector de la UA.
En la oportunidad, también se firmó un convenio de cooperación con la Facultad de Ingeniería de la UA. El decano de esa unidad, Marcos Crutchik, destacó la importancia que los colegios de la región comiencen a formar técnicos en Energía Solar “esta es un área que tiene y tendrá mucho desarrollo, por eso debemos apoyarla y aportar con nuestros conocimientos por medio de la investigación científica”, expresó.
Planta
Esta nueva planta estará al servicio de los alumnos de las especialidades de electrónica y electricidad y tuvo una inversión total de 150 millones de pesos. Se divide en 60 módulos fotovoltaicos (de estudio y generación) que generan 265 watts cada uno, en conjunto aportan al sistema eléctrico del colegio 15,9 KW.
El coordinador del Area Electricidad del Colegio Don Bosco, Marcelo Pacheco, sostuvo que la institución tiene un tope de consumo eléctrico de 36 KW durante el día “por eso, estas instalaciones, cuando no estén en uso pedagógico, podrán aportar casi la mitad del consumo total del establecimiento, generando un ahorro importante. A la vez, en el futuro pensamos inyectar electricidad al sistema de la ciudad”.
El docente destacó el trabajo conjunto con los expertos de la UA “nos apoyaron desde la generación del proyecto, acompañándonos durante todo el proceso. Ahora gracias al convenio vienes capacitaciones para nuestros profesores y apoyo en los aspectos curriculares, lo cual agradecemos mucho”.
Finalmente se debe destacar que la Universidad de Antofagasta desarrolla actualmente un Plan de Mejoramiento Institucional y Convenio por Desempeño con el Ministerio de Educación, mediante el cual este plantel regional debe convertirse en un referente en la Segunda Región en cuanto a las ERNC.
Esta iniciativa recibió un financiamiento por parte del Mineduc y la propia institución universitaria de 1.500 millones de pesos.