Con éxito de convocatoria partió Congreso Internacional de Alimentos organizado por la Universidad de Antofagasta

La jornada inaugural reunió a cerca de 200 asistentes junto a invitados internacionales y se extenderá hasta el 30 de octubre en la capital regional.

 

Cerca de 200 participantes asistieron a la jornada inaugural del Congreso organizado por la UA

Cerca de 200 participantes asistieron a la jornada inaugural del Congreso organizado por la UA

Con un amplio marco de público e invitados internacionales, se inició  XIX Congreso Nacional de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, organizado por la Universidad de Antofagasta, y que hasta el 30 de octubre, será un espacio de diálogo y aprendizaje entre los distintos actores de la industria alimentaria en Chile y el mundo.

El desafío de organizar un congreso de estas características en la ciudad, significó un arduo trabajo para el Departamento de Alimentos de la UA, sus académicos y estudiantes.

Esta XIX versión congrega a participantes de México, Colombia, Holanda, España entre otros países, además de académicos, estudiantes y empresarios.

Conferencia Inaugural

Chile y en específico nuestra región tiene características especiales, no sólo en el contexto minero, sino que de clima y geografía que condiciona la disponibilidad de ciertos recursos naturales que no se encuentran en otra parte del mundo. En ese contexto el experto  chileno, José Miguel Aguilera, dictó en la jornada de inauguración la Conferencia:  “Investigación científica en Chile: Visión y Desafíos”. En la charla habló sobre lo impresionante del laboratorio  natural de alimentos a nivel global, y en el caso de Chile “Por sus características exclusivas, para desarrollar alimentos saludables y sabrosos que no se encuentran en otras latitudes y que es lo que la gente busca”, explicó José Aguilera.

Además destacó la oportunidad que otorga el Congreso, “para que el mundo científico  conforme un relato sobre cómo pueden presentar Chile, al mundo como un laboratorio natural, en donde se pueden desarrollar  los alimentos del futuro, para que los niños y en general toda la población coma más natural y saludable”, concluyó el experto.

Alianzas

Entre los invitados internacionales al encuentro, se encuentra Marian Geluk directora del  Centro de Excelencia WagenngeUR Chile, ubicado en Santiago, con vínculo a  su universidad en Holanda, que expondrá durante la clausura. Ella hablará de las tendencias en la industria alimentaria, desde el punto de vista de la investigación y producción. Además de generar redes de contacto en torno a los objetivos que persigue a nivel internacional el Centro que representa y que busca interactuar con todas las instituciones destacadas que están ligadas a la tecnología de los alimentos. Incluso sostendrá reuniones de trabajo en los días que dure el Congreso, y en ese contexto, “La UA verá en qué medida puede aliarse a uno de los principales Centros de Investigación Alimentaria en el mundo”, sostuvo Hernán Muñoz, Presidente del Congreso de Alimentos.

Por su parte la investigadora holandesa señaló que,“ Estamos  interesados en conectar con la UA en varios niveles, ya que esperamos ampliar el impacto en la sociedad de nuestro Centro, por lo que esperamos conectar con instituciones de excelencia para trabajar juntos, que tengan con un conocimiento que se complemente con el centro, para fortalecernos mutuamente y mejorar la calidad de los alimentos a nivel mundial, ya que estamos creciendo y buscamos a las mejores instituciones para trabajar con nosotros”, señaló Marian Geluk.

 

About the Author /

claudia.bravo@uantof.cl

X