Kinesiólogas de la UA participaron en la Feria “EXPOCIENCIA INTERNACIONAL ESI 2013” en Abu Dhabi, Emiratos Árabes

 

Más de 1200 investigadores destacados de todo el mundo interactuaron en el encuentro científico. Entre ellos, cuatro profesionales de la Universidad de Antofagasta, representando a la región y el país.

 

 

El grupo de profesionales representó a la Universidad de Antofagasta en Emiratos Arabes

El grupo de profesionales representó a la Universidad de Antofagasta en Emiratos Arabes

 

Durante el mes de septiembre se realizó la Feria Mundial de Ciencias “EXPOCIENCIA INTERNACIONAL ESI 2013”, en la ciudad de Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos. Cinco proyectos chilenos representaron al país. Entre ellos, la investigación liderada por la Dra. Morin Lang de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta.

 

En la feria científica que recibió cerca de 5.000 visitantes de todo el mundo, la UA montó un stand para difundir el proyecto “Estudio de los efectos de la hipoxia aguda a moderada altitud geográfica en la capacidad de atención mental y la respuesta fisiológica en reposo en escolares entre 10 a 15 años de la Ciudad de  Antofagasta”. Ejecutado por las kinesiólogas de la Universidad de Antofagasta, Isabel Contreras, Camila Gaete, Paulina Jopia, y Claudia Oyarce.

 

Experiencia

“ Esta experiencia fue muy motivadora, compartí con investigadores de todo el mundo, ya que la Expo no promueve la competencia, sólo la divulgación de la ciencia, por lo que trabajamos muy duro por conseguir nuestro cupo”, señaló la académica Morin Lang.

La iniciativa científica incluyó temáticas dirigidas a diversos niveles educativos, como educación primaria y secundaria, además de educación superior. “Interactuamos con jóvenes investigadores, apoyando a la divulgación de sus trabajos. De hecho, iniciaremos una colaboración con un grupo de alumnos de secundaria de Abu Dhabi que están investigando acerca de la Obesidad Infantil”, señaló la profesional.

Respecto de la importancia de representar a Chile y la región  con la investigación promovida por la UA, la académica dijo, “esta es la culminación de un trabajo de 2 años, con viajes constantes a San Pedro de Atacama y Caspana, donde trabajamos con cerca de 60 niños. Pero sobre todo logramos con la investigación demostrar que la moderada altitud no es un limitante fisiológico, ni cognitivo para el aprendizaje del niño, ya que los ambientes educativos externos son motivadores y deben promoverse en nuestro país, y el mundo entero”.

 

Aporte

La kinesióloga y ex estudiante de la UA Paulina Jopia, integrante del equipo investigador, señaló el aporte que significa el estudio para la región, “ Dadas las condiciones geográficas, los habitantes de esta zona del país deben trasladarse a sectores con distintas condiciones atmosféricas. Lo que ha impulsado la creación de centros se innovación y actividades científicas en “altura”. Esto genera que estudiantes y científicos nativos de nivel del mar se deban trasladar a éstos lugares, provocando  cambios en la fisiología humana ante esos cambios atmosféricos, que dan origen a  mecanismos compensatorios”, explicó la profesional.

Con este estudio la comunidad regional y nacional, conocerá el carácter normal de estas adaptaciones que son propias de un individuo nativo de nivel del mar,” por lo que la moderada altitud no es una condicionante para la salud en todas las personas”, concluyó Paulina Jopia.

About the Author /

claudia.bravo@uantof.cl

X