UA facilita terrenos y logística para pruebas del robot chileno que irá a la Luna
- “Dandelium” es el nombre del robot chileno que durante cinco días probó sus destrezas en los terrenos de la UA ubicados en pleno Desierto de Atacama, específicamente en la es salitrera de Yungay donde además el plantel regional planea levantar una base de investigación científica. Este sector, presenta características muy similares a las de la superficie lunar.
Nuestro Desierto de Atacama cada día toma más importancia en el contexto científico internacional. Se ha convertido en centro neurálgico para la investigación en astronomía, tecnologías mineras, biotecnología a través de sus microorganismos extremófilos, minerales industriales como el litio, energías limpias como la solar y eólica, entre otros campos.
También las características especiales y únicas de este desierto, como su alta radiación solar, oscilación térmica, sequedad y constitución de sus suelos, lo hacen un campo de pruebas altamente cotizado para los proyectos que compiten para alcanzar el gran sueño de la humanidad; ir al espacio exterior y comenzar a descifrar las claves de la vida.
Ante este “despertar” científico del mal llamado “Despoblado de Atacama” es necesario que pasemos de ser simples espectadores a actores principales. Por eso, la Universidad de Antofagasta desde hace varios años trabaja en las áreas de investigación que se desarrollan en el desierto, sumándose en el último tiempo incluso a la astronomía.
En este contexto, recientemente se firmó un convenio de colaboración con la Universidad Austral UACH, institución que mediante el grupo de robótica e integrante del “Team Angelicum”, realizó durante cinco días una serie de pruebas en los terrenos que posee la UA cerca de la ex oficina salitrera Yungay.
El grupo de científicos de la UACH se encuentra participando en el concurso internacional Google Lunar Xprize, que involucra a la empresa privada en la investigación aeroespacial e incentiva el desarrollo de tecnologías. De esta forma, el team chileno debe enviar y desarrollar, como parte del proyecto integral, un robot capaz de superar una serie de pruebas en la superficie lunar como el desplazamiento a lo largo de 500 metros, además de la toma de muestras de materiales e imágenes.
Alianza Estratégica
Esta alianza entre ambos planteles, beneficiará a la UA en varios aspectos pues este plantel comenzó a desarrollar el Programa de Investigación del Desierto de Atacama iniciativa que considera la investigación y desarrollo de varias áreas científicas de interés mundial, entre ellas, la robótica.
Así lo explica el jefe del laboratorio de robótica de la UA, Claudio Trigo “acá en el norte contamos con el gran plus de estar en pleno Desierto de Atacama, el escenario ideal para que el Team Angelicum, así como otros investigadores internacionales, pongan a prueba la tecnología que han desarrollado, además para nosotros es una gran oportunidad ver de cerca como ellos trabajan”.
Team Agelicum
Este equipo representa (junto a Brasil) a nuestro continente en el Google Lunar XPRIZE, y está liderado por el astronauta chileno Klaus Von Storch.
La fecha máxima para poner en órbita y alunizar al cohete y rover chilenos en la superficie lunar, es el año 2015, por lo que esta es la primera de las visitas que el team realizará a la región, para poner a prueba el robot y su tecnología.
“En esta oportunidad vinimos a validar el sistema de tracción, ya que no es muy convencional. Utilizamos aspas para probar en material particulado fino, una especie de arenilla que hay en la luna y acá también, además de rocas para medir la tensión y hacer las modificaciones necesarias”, explicó Alfredo Fiebig, alumno tesista de Ingeniería en Computación de la UACH.
Apoyo
Para el equipo sureño, el apoyo de la UA y el acceso que han logrado a sus terrenos, es fundamental ya que les otorga cierta ventaja frente a otros competidores que no cuentan en sus países con locaciones tan similares a la realidad que deberán enfrentar los robots en la superficie lunar. Alfredo Fiebig agrega “el apoyo de la Universidad de Antofagasta es fundamental para nosotros, es muy difícil acceder en Puerto Mont o en otra parte a terrenos con estas características. Acá podemos realizar incluso pruebas de temperatura en condiciones extremas de frío o calor, además del alcance que tendrán las baterías y el sistema que usaremos como recarga a partir de la luz solar, por lo que continuaremos en contacto”
Programa de Investigación del Desierto de Atacama
Esta iniciativa nació a partir del ex proyecto Moon Mars de la Universidad de Antofagasta, como una forma de ampliar las líneas de investigación y potenciar más áreas de estudio, considerando las condiciones únicas que presenta el desierto de Atacama en toda su magnitud científica y antropológica, entre otros aspectos.
El jefe de este programa, Gustavo Herrera, agrega en este sentido que “la UA lleva más de 20 años trabajando en las temáticas que ofrece el Desierto de Atacama, por lo que hemos querido rescatar desde el terreno ya avanzado, la identidad de nuestra universidad, aportando desde este óptica aspectos científicos que ayudarán a la sustentabilidad de nuestro desarrollo”.
Áreas de Estudio
Además de las líneas investigativas que heredó del programa MMARS como robótica, astrobiología, energías renovables no convencionales y terra formación, se suman hoy a la nueva iniciativa turismo, astronomía y estudios del hombre en el desierto “estamos abiertos a incorporar más líneas y áreas de investigación dependiendo del interés de los investigadores de nuestra universidad, además de prestarles toda la colaboración en cuanto a la gestión de partnerships internacionales o respaldo en la elaboración y presentación de sus proyectos” expresó Gustavo Herrea.
En este contexto destaca el Proyecto de Agricultura del Desierto, que postularon junto a los académicos Nelson Fuentes y Marcos Cikutovic de la Facultad de Ciencias de la Salud, en el cual se plantea trabajar con la comunidad de Caspana para dilucidar como a partir de la aplicación de las ciencias en distintos ámbitos, se puede rescatar el potencial agrícola de una comunidad del Desierto de Atacama, y así, aumentar sus capacidades productivas.
De esta forma, y por medio de alianzas, proyectos y un trabajo constante de búsqueda socios en el extranjero, la Universidad de Antofagasta y sus investigadores asumen el rol que les debe corresponder en la proyección y aprovechamiento, teniendo como horizonte el bien de toda la comunidad, del enorme y rico desierto que nos rodea.
[slideshow]