Alergias: “Patologías de primavera”

Las alergias son una patología que en época de polinización puede asomar con una molesta picazón de nariz y que desamina a cualquiera

WEB ALEX ARROYO 081013   (3)

La población asocia el comienzo de las molestosas alergias, especialmente la rinitis alérgica, con la llegada de la primavera, dado que aumentan notoriamente los síntomas como estornudos, rinorrea (agua nasal) y picazón de nariz, ojos y paladar.

Antofagasta no es la excepción y esto sucede producto del proceso de polinización de árboles, pastos y malezas, que provocan estos clásicos e insufribles  síntomas en gran número de personas susceptibles (alérgicas).

Al respecto conversamos con el médico dermatólogo, Álex Arroyo, vicedecano de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta. El profesional nos explicó los  detalles, causas, tratamientos y cuidados de esta patología.

“La alergia es una reacción exagerada de nuestro sistema inmunológico con excesiva sensibilidad ante partículas o sustancias que identifica como extrañas y que, en general, no son una amenaza para el organismo. Esta respuesta está condicionada también genéticamente. Aproximadamente, el 20% de la población es alérgica”, afirmó el médico.

“Lo que sucede es que, en este tiempo, aumenta mucho la polinización y la concentración de material extraño en el ambiente y eso hace que las personas desarrollen la famosas manifestaciones respiratorias y de la piel. Ahora bien, existen otros factores como son la exposición al sol y el aumento de la luz ambiental que también genera problema en la visión y muchas molestias”, enfatizó Arroyo.

“En Antofagasta existe polen y por lo tanto no debemos descuidarnos, no por el hecho de estar acá en una zona desértica estamos exentos de no tener polen, este es un mito que se debe omitir y hay que cuidarse”.

El médico también señaló, “La alergia se manifiesta principalmente y clínicamente a través estornudos, picazón de nariz, ojos, paladar y oídos, obstrucción nasal y lagrimeo”.

El profesional además aseguró que la mayor parte de los alergenos respiratorios se encuentra presente durante todo el año y en el interior de nuestros hogares; son los ácaros del polvillo doméstico y también en los epitelios de las mascotas.

Diferencias con el resfrío común

El resfrío común es la infección ocasionada por un virus. Comúnmente, se acompaña de secreción de mucosidad transparente, estornudos, malestar general leve, molestias de garganta y dolor de cabeza. Los síntomas ceden solos en 4 o 7 días. Una persona puede tener más de un resfrío al año. Puede ocurrir durante cualquier estación, pero es más común en invierno. Las alergias están presentes todo el año o se repite todas las temporadas y el paciente pasa largos períodos con síntomas, si no es tratada.

Sus consecuencias serán alteraciones en el sueño, irritabilidad, desatención, hiperactividad, disminución del rendimiento escolar o laboral, ausentismo, y se verán afectadas las actividades cotidianas y recreativas.

Existen  medicamentos muy efectivos y seguros, los corticosteroides intranasales son la primera línea de medicación preventiva para controlar el proceso inflamatorio. Los antihistamínicos y los descongestivos para tratar los síntomas.

Consejos para evitar las alergias

1- Evitar alfombras, cortinas gruesas, peluches u objetos que acumulen polvo.

2- Utilizar fundas para cubrir almohadas y colchones.

3- Evitar que las mascotas entren a las habitaciones.

4- Mantener los ambientes secos y limpios, como el cuarto de baño y otros lugares donde se formen hongos.

5- En época de polinización, mantener las ventanas cerradas y evitar actividades al aire libre en horas de máximo apogeo polínico.

6- Limpiar frecuentemente los filtros del aire acondicionado.

7- Consultar con su médico para diagnosticar el tipo de alergia.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X