Universidad y minera se unen en la formación de capital humano de avanzada
Con un completo programa de actividades que integró una visita a Minera Esperanza, un curso de almacenamiento de energía térmica y exposiciones de destacados investigadores nacionales e internacionales en materia de innovación, de energías renovables y desafíos de la industria minera, la Universidad de Antofagasta y Minera Esperanza desarrollaron la cuarta versión de su Cátedra de Postgrado, que busca fortalecer la formación de capital humano de avanzada en la Región de Antofagasta.
En el marco de un convenio suscrito abril de 2010, ambas instituciones desarrollaron esta cátedra, que estuvo dirigida especialmente a los alumnos de postgrado de esta casa de estudios superiores, principalmente de los programas de procesamiento de minerales, de desarrollo energético y medio ambiente.
“En un contexto cada vez más desafiante para el desarrollo de la industria minera, la transmisión de la experiencia desde la empresa hacia la universidad por parte de quienes se desenvuelven día a día en el rubro minero es trascendental para el desarrollo de metodologías innovadoras a introducir en los programas de estudio de la educación superior”, explicó André Sougarret, Gerente General de Minera Esperanza.
“Mediante esta cátedra incrementamos el nivel de los programas de programas de postgrado puesto que Minera Esperanza nos apoya con la participación de expertos internacionales en distintas materias, como es el caso de esta versión que contó con la exposición de una experta española en almacenamiento término”, explicó Luis Alberto Loyola, Rector de la Universidad de Antofagasta.
La cuarta versión de la Cátedra de Postgrado de la Universidad de Antofagasta y Minera Esperanza contó con el respaldo de la Secretaría Regional Ministerial de Minería de la Región de Antofagasta, del Centro Internacional de Excelencia en Minería y Procesamiento de Minerales – CSIRO Chile, y del Centro de Investigación Científico Tecnológica para la Minería – CICITEM.
Jornada de Clausura
Este viernes 26 de julio se realizó la ceremonia de cierre de esta actividad que contó con la presencia de cerca de 100 personas, entre ellas autoridades regionales, investigadores, docentes y alumnos de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Antofagasta.
En la oportunidad, a través de las exposiciones de José Pablo Arellano, investigador senior de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan), y de Ricardo Muhr, Vicepresidente de Recursos Mineros de Antofagasta Minerals se abordaron los desafíos de la industria minera. A su vez, se obtuvo mayor información sobre el almacenamiento térmico como herramienta de eficiencia energética, y del potencial energético de la zona, con las intervenciones de la Dra. Luisa Cabeza, de la Universidad de Lleida, y de Carlos Arenas, Seremi de Energía. Y finalmente, la Dra. María Elisa Taboada, explicó los proyectos en curso que han fortalecido la investigación científica de la Universidad de Antofagasta en procesos de minerales.