Profesores participaron en seminario “ Habla Educador” liderado por equipo de investigación de la UA

  • La actividad organizada por la Secretaria Regional Ministerial de Medio Ambiente reunió en la jornada a un centenar de profesores de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y Tal Tal.
foto1 (2)

Cien profesores de la comuna provenientes de escuelas certificadas participaron en el seminario ” Habla Educador”

El seminario que se extendió durante todo el día viernes, reunió a cien profesores de la comuna de Antofagasta, y estuvo liderada por el equipo de investigación de la Sub Sede Cátedra Unesco de la Universidad de Antofagasta. El tema central fue la educación medio ambiental.

Seminario

La Secretaria Regional Ministerial de Medio Ambiente, en su programa de Educación Ambiental tiene varias líneas de trabajo. Una de ellas es la Mesa de Educación Ambiental, integrada por  organismos públicos, gubernamentales, universidades y empresas.

En las Mesas, surgen propuestas educativas y una de ellas que se gestó el año pasado, fue realizar el Seminario ” Habla Educador”, en donde los profesores participantes de las escuelas que están en proceso de certificación ambiental o que ya la obtuvieron, comparten sus experiencias acerca de estrategias didácticas y experiencias educativas.

“La Seremia invitó a nuestro equipo de investigación a integrar esta iniciativa, como sub sede Cátedra Unesco de Lectura y Escritura de la Universidad de Antofagasta, para que apoyáramos los procesos de aprendizaje. Lo que estamos haciendo, es recoger representaciones sociales sobre el entorno y hacer propuestas didácticas antropológicas de como los niños podrían aprender estos contenidos”, explicó Mailing Rivera integrante del equipo de la UA.

Durante la experiencia, recogieron representaciones sobre el desierto en las escuelas de Putre y  San Pedro de Atacama, y representaciones del monumento natural La Portada, en escuelas de la comuna de Antofagasta, “ En estas investigaciones descubrimos que los niños no representan lo que ellos ven sino que lo que dicen los profesores, los medios de comunicación o los textos. Por eso trabajamos una propuesta que ponga énfasis en las habilidades comunicativas porque  el currículo escolar de ciencias, exige que desde primero básico se desarrollen las habilidades de investigación científica”, enfatizó Mailing Rivera.

La académica de la UA además dijo que detectaron una falla en el proceso de comunicación de los niños, pero que reforzarán desde agosto, con el apoyo de especialistas provenientes de la comunidad europea “ A raíz de nuestros resultados, vemos que está fallando el proceso de comunicación. Hay que reforzar en los niños la habilidad de observar, preguntar y comunicar. Para lograr este objetivos contaremos con el apoyo de la red internacional  ” Alternativa”, que es un proyecto de la comunidad europea que se desarrolla en siete regiones de América y se especializa en didáctica de las ciencias, lenguaje, comunicación y matemáticas”, concluyó Mailing Rivera.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X