UA recibe fondos por 1.500 millones de pesos para fortalecer área de la energía
Para fortalecer y potenciar el campo de la energía en sus diferentes modalidades, la cual ha sido calificada como área emergente en la institución, la Universidad de Antofagasta se adjudicó fondos por 1.543 millones de pesos por medio de la postulación a un Convenio de Desempeño asignado recientemente por el Ministerio de Educación.
“El objetivo es marcar la diferencia entre nosotros y otras universidades a nivel regional y nacional,
es decir, el sello distintivo de la Universidad de Antofagasta deberá ser el tema de la energía, principalemente la energía solar. Esto traspasa el ámbito meramente académico, pues debemos lograr que la comunidad en general, especialmente los estudiantes, se empapen y valoren este campo de la ciencia”, explicó el director del proyecto, doctor Edward Fuentealba Vidal.
Este convenio por desempeño tiene una duración de tres años, pero a diferencia de iniciativas anteriores como los proyectos MECESUP, la UA está obligada a asegurar su continuidad en el futuro, de una forma de asegurar que el trabajo realizado tenga una trascendencia mayor.
Se debe destacar que esta iniciativa, que comienza a ejecutarse a partir de marzo de 2013, abarca aspectos más allá de la investigación científica en el área de la energía solar. “Trabajaremos con academias científicas de las escuelas, grupos de ciencias y con los profesores, a quienes realizaremos capacitaciones en esta trascendental área, enfocándonos en aplicaciones del área residencial, comercial y la industria minera”, explicó el académico de la UA.
Posicionar
El fuerte de este Convenio por Desempeño es posicionar y vincular el tema de la energía con la comunidad en general, pero para cumplir ese objetivo, también será necesario desarrollar la investigación científica asociada “se considera además la contratación de doctores y post doctores, así como la habilitación de infraestructura especialmente diseñada para el proyecto”, explicó Edward Fuentealba.
Este es un proyecto institucional de la UA, sin embargo, su desarrollo ayudará también a fortalecer el trabajo que realiza el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, CDEA, y el Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales, CELiMIN. “Los fondos asignados son de 1.543 millones de pesos por tres años, de los cuales 355 son aportados por la Universidad de Antofagasta”, explicó Fuentealba.
Centro de Excelencia
Paralelamente, en la misma vía de la energía solar, la UA se adjudicó un FONDAP (Centros de Excelencia), llamado “Solar Energy Research Center –SERC”, en colaboración con las universidades de Chile, Tarapacá, Santa Maria, Adolfo Ibañez y Concepción, proyecto que permitirá fortalecer la investigación en el área solar en Chile. En base a esta iniciativa se adjudicaron fondos por 4.820 millones de pesos por un periodo de 5 años.