Observatorio de Educación expuso en Calama

En el marco del ciclo de charlas denominado, “Calama en Transformación” organizado por el diario El Mercurio de esa ciudad, el Observatorio de Educación para la Innovación, participó a través de la exposición de su director, Pablo Camus Galleguillos y del director del proyecto, Nicolás Ponce Díaz, a quienes se sumó el profesional estadístico Gabriel Álvarez.

Los profesionales expusieron los resultados de un estudio que tiene como objetivo describir la distribución espacial y social del sistema educativo regional con énfasis en la provincia, caracterizando a sus principales actores e influencias en el proceso enseñanza-aprendizaje, los cuales son el profesorado, los establecimientos y los estudiantes.

OBSCALAMA

Relevantes

Entre los aspectos destacados que entregaron los miembros del Observatorio en la exposición,  aparecen por ejemplo que los estudiantes de la Provincia del Loa, están por sobre la media regional en el sistema de medición de la calidad educacional (SIMCE).  Pese a que el 30% de los establecimientos posee alumnos con un nivel socioeconómico bajo, proporción mayor a la región que alcanza un 27%.

Al respecto el director del Observatorio, Pablo Camus, explicó que en esa provincia se da un fenómeno distintivo de la tendencia país, en donde se relaciona el ingreso económico de las familias con los buenos resultados.

“Esto se explica por el trabajo que realizan los docentes en el aula y que efectivamente se debieran levantar procesos de investigación para conocer como trabajan y cuál es el perfeccionamiento que tienen, porque marcan una diferencia en torno a la región y a las estadísticas que arrojan a nivel nacional, entonces se podría decir que efectivamente están haciendo bien el trabajo”, explicó.

Docentes

Los miembros del Observatorio entregaron cifras respecto a las horas en aula destinadas por los docentes, las cuales en el Loa llegan a un promedio semanal de 30.59, es decir, que sólo un 7.34 horas son para el trabajo no lectivo.

En este contexto, el director de proyecto, Nicolás Ponce Díaz, sostuvo que existe una enorme cantidad de horas que destinan los profesores al trabajo en aula, considerando que el desarrollo de un docente también está en la construcción con el otro, “entonces se pierden los espacios de cooperación y de transformación de los centros educativos para que las evaluaciones como destacados puedan incrementarse”, precisó el profesional.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X