FEUA afina detalles para plan de evacuación

 

  • La Secretaria de Proyectos de la FEUA espera presentar en septiembre ante la autoridad universitaria, un plan de evacuación que iría en beneficios especialmente de los niños que asisten al jardín infantil “Perlitas del Desierto”.

Rodrigo Nuñez de la FEUA, indica el lugar por donde establecerán las vías de escape

 

Tras el terremoto de 2010 que afectó a gran parte del país, el tema de la seguridad en los recintos educacionales se puso en primera línea, sobre todo por la revisión y evaluación de planes y vías de evacuación.

En el caso de la Universidad de Antofagasta, con dos de sus campus bajo línea de inundación en caso de tsunami, la preocupación se volvió prioritaria. Especialmente para el jardín infantil “Perlitas del Desierto”, que funciona dentro del Campus Coloso y que atiende a hijos de estudiantes, y a un número importante de hijos de trabajadores de la zona sur de la ciudad.

Iniciativa

Perlitas del Desierto atiende a hijos de estudiantes de la UA, y trabajadores de la zona sur de la ciudad

El jardín que se inauguró en marzo, no cuenta aún con un plan de evacuación, por lo que la FEUA comenzó a trabajar con las educadoras en una propuesta, con la que se beneficiará además a toda la comunidad universitaria, según señaló Rodrigo Nuñez de la secretaria de proyectos de la FEUA.

“La idea era trabajar sólo en un plan para evacuar a los niños, pero nos dimos cuenta que tampoco hay uno para el alumnado en general. Estamos en la etapa de reunir los requerimientos logísticos, valorizarlos para presentarlos en septiembre ante las instancias universitarias que correspondan, además estamos haciendo un catastro de mapas, de información tectónica y geológica”, explicó.

Respaldo Científico

En la propuesta, la FEUA solicitó la colaboración de investigadores de la universidad como el  Dr. Gabriel Alvarez del Departamento de Geomensura y Jorge Ramirez del Centro de Ingeniería y Mitigación de Catástrofes Naturales, además de la asesoría de Hernán Vargas, ex director de la ONEMI de Antofagasta.

Esta preocupación, que no sólo pasa por los alumnos, es muy valorable ya que los obliga a involucrarse de manera social con el tema, según explica el Dr. Gabriel Alvarez “me parece muy bien que los estudiantes se involucren en el tema de prevención, esto sin lugar a duda lo van a trasmitir en su vida profesional y personal, y finalmente ese es en la practica el único aporte que podemos hacer desde el punto de vista científico a la comunidad”

El Plan

La iniciativa que se articula en dos etapas, necesitará del férreo compromiso de los estudiantes y profesores, que asisten diariamente a clases en el sector aledaño al jardín. “Especialmente de los compañeros de los departamentos de matemáticas y física, ya que ellos serán los primeros en acceder a los niños del jardín en caso de una emergencia”, indicó Rodrigo Nuñez.

Etapas

En una primera instancia, la FEUA instalará afiches informativos con el plan y las vías de evacuación en el Campus Coloso,  además de capacitar en el tema a los estudiantes a través de un video de inducción que difundirán por las redes sociales.

En una segunda etapa, esperan contar con el apoyo financiero para la instalación de señalética permanente, y en un mediano plazo gestionar el emparejamiento del sector por donde las educadoras del “Perlitas del Desierto”, deberían trasladar las canoas para transportar a los niños en el momento de la emergencia.

“Nuestro objetivo es motivar a todos los estudiantes y profesores, sobre todo a quiénes no han participado nunca de nuestras actividades, esto tiene que ver con la inclusión, con sentirnos parte de nuestra universidad,  este tipo de actividades para nosotros se transforma en un semillero para la acción y la conciencia social” concluyó Rodrigo Nuñez.

 Recomendaciones

Ante la eventualidad de un tsunami, dadas las características del terreno en el que se emplaza el Campus Coloso, la FEUA con el apoyo de académicos e investigadores planificará el plan de evacuación considerando los siguientes aspectos, donde se considera además la utilización de sirenas.

1) Coordinación en la asignación de responsabilidades en cuanto a la evacuación de los infantes.

2) Deshabilitar medidas de seguridad para abrir acceso de salida del jardín.

3) Conocimiento de todos los involucrados en el plan de evacuación, del recorrido hacia  la zona de seguridad.

4) Demarcación de los  accesos a la zona de seguridad.

5) Establecimiento de  protocolo para la entrega de infantes una vez ocurrida la emergencia.

6) Deshabilitación del  plan de emergencia y planificar retorno al jardín.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X