
“Tenemos que posicionarnos, plantear soluciones y transferir conocimientos”
- Entrevista a Pablo Ferrada, postdoc de Energías UA
El doctor en Ciencias, mención Química Pablo Ferrada ingresó como investigador posdoctoral en el 2013 al Plan de Mejoramiento Institucional en Energías Renovables no Convencionales, PMI, y por su intermedio al Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, CDEA. Desde esa fecha ha desarrollado diversas actividades científicas, entre ellas monitoreo, inspecciones y evaluaciones, además este 2015 tendrá un acercamiento al área docente.
Para conocer más sobre su trabajo y proyecciones tanto en la Universidad de Antofagasta como en el plano nacional sostuvimos la siguiente entrevista.
¿Qué trabajo realizas específicamente en el PMI en ERNC?
Trabajo en monitoreo, inspección in situ y evaluación de plantas fotovoltaicas en la Región de Antofagasta, test de nuevas tecnologías, evaluación del recurso solar, estudio del impacto del medio ambiente en las tecnologías fotovoltaicas. También he realizado la redacción de publicaciones con resultados de los estudios, redacción de proyectos en la materia y desde este año realizaré algunos módulos del curso “Introducción a la Energía Solar”, junto a los investigadores Aitor Marzo y Carlos Portillo.
¿Has obtenido financiamiento externo para tu desarrollo como investigador?
Debo mencionar que además soy investigador Invitado del SERC Chile (Solar Energy Research Center Chile) mediante el cual me he adjudicado 2 concursos. El primero para organizar un workshop internacional sobre Tecnología Fotovoltaica Bifacial y el segundo para adquirir equipamiento específicamente un trazador de curvas voltaje-corriente para módulos y plantas fotovoltaicas.
¿Cuáles son tus metas en este aspecto?
Adjudicarme un proyecto nacional o internacional que haga la investigación sustentable, es decir, que asegure financiamiento para la investigación y desarrollo por más años.
¿Existe trabajo colaborativo con los otros postdoc del área de energías?
Sí, trabajo codo a codo con mi colega Aitor Marzo (Almería, España) pues su experiencia en la medición del recurso solar es muy importante para el campo fotovoltaico. Además colaboro con científicos de otras áreas como química, específicamente con Carlos Portillo, así también con investigadores de la Universidad Católica del Norte.
¿Cuál crees que debe ser el aporte de la UA en el campo energético de la Segunda Región?
EL aporte debe ser triple. Primero, posicionarse nacional e internacionalmente en la investigación y desarrollo de proyectos en energía solar. Segundo, plantear soluciones y saber aconsejar al sector residencial, comercial e industrial para satisfacer sus necesidades energéticas. Tercero, creo que la universidad tiene que transferir el conocimiento hacia los colegios, escuelas, liceos, comunidades rurales y empresas para de esa forma eliminar prejuicios y enseñar las ventajas de la energía solar.
¿Es posible que mediante la investigación científica en el futuro cercano la tecnología solar pueda estar al alcance de todas las personas?
Por supuesto, y en alguna medida eso ya es posible. Cada vez se hacen más proyectos a gran escala. Falta más divulgación y conocimiento que haga aumentar el interés y demanda por las tecnologías solares que permitan distribuir la generación de electricidad, o que ésta, sea consumida localmente.