
Ciencia y música en un mismo escenario
- The Blues Brothers y Mística Show cerraron la segunda jornada de la Fiesta de la Ciencia 2017 en Plaza Bicentenario de Antofagasta.
La segunda jornada de la Fiesta de la Ciencia 2017, estuvo recargada con música y presentaciones científicas. Para dar inicio a la jornada de día sábado, en la Plaza Bicentenario se presentaron academias de danza de escuelas básicas de la comuna, como también, la charla “Cetáceos de la Región de Antofagasta y amenazas para su conservación”, por la estudiante de doctorado y miembro de la ONG Desierto Azul, Ana María García.
Siguiendo con la temática oceánica y aprendiendo sobre las interesantes especies que viven en la zona costera de la región, es que el Dr. Patricio Manríquez, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, de la ciudad de Coquimbo, presentó “Antofagasta desde la orilla: cultura marina y sus maravillas”. Presentación que dejó muy interesado al público debido a la gran información sobre los piures y los locos que son característicos del lugar.
Presentaciones artísticas como el grupo folclórico COFUA Histórico de la Universidad de Antofagasta, Punahue, Blues Brothers Chile y Mística Show dieron el gran cierre, haciendo bailar a todo el público.
Dentro de los asistentes se encontraba una gran afluencia de niños y niñas que disfrutaban de cada uno de los stands y talleres que se encontraban a disposición. Rubén Castillo, asistente, comentó que “Es una fiesta muy bonita, es muy distinto a lo que hacen siempre, a lo que uno está acostumbrado a ver. Mi hijo está participando en un taller de reacciones químicas, primera vez que hace algo así y está muy contento y entretenido”.
Apreciaciones
La estudiante de doctorado y miembro de la ONG Desierto Azul, Ana María García, comentó sobre su participación en esta nueva versión de la Fiesta de la Ciencia. “Ha sido una experiencia muy enriquecedora, tuvimos muchos niños jugando al juego de las tortugas marinas, donde actuaban como ellas y les encantó, sentí que aprendieron bastante. En la charla sobre cetáceos me sentí muy cómoda, intenté que las personas participaran haciéndoles preguntas para inculcarles los valores de conservación, así que espero hayan aprendido”, manifestó.
Por su parte sobre la importancia de estas instancias de divulgación, Patricio Manríquez, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, declaró que “en estas actividades, claramente los científicos tenemos que participar. En chile faltan mecanismos para acercar el conocimiento a la comunidad y Antofagasta es favorecida por ser una ciudad costera donde hay universidades que desarrollan investigación y en necesario que la gente que vive aquí, conozca lo que está pasando en su escenario”.
La Fiesta de la Ciencia 2017 es organizada por el Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT Región de Antofagasta y la Universidad de Antofagasta y cierra esta versión el día lunes 2 de octubre con un pasacalle multicolor donde participarán más de 800 niños, niñas y jóvenes de establecimiento educacionales con la temática de los océanos, el que saldrá desde el muelle histórico hasta calle Prat, frente a la Plaza Colón. De esta forma se da inicio a la XXIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.