
En la UA se discutió sobre inclusión en la Educación Superior
En el marco del IV Encuentro Nacional de la Red de Educación Superior Inclusiva, se generó una propuesta de inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la Educación Superior.
Por primera vez en Antofagasta se reunió la Red de Educación Superior Inclusiva, RESI, oportunidad en que se abordaron diversos desafíos ligados a la inclusión de alumnos con discapacidades distintas a la educación superior.
En la oportunidad, expusieron experiencias desde la Universidad de Santiago, Universidad del Bío-Bío, Universidad Andrés Bello, Universidad de la Frontera y Universidad de Antofagasta, entre otras.
La asesora de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UA y representante de RESI en Antofagasta, Elizabeth Álvarez, destacó el objetivo del IV Encuentro Nacional de la Red.
“Las instituciones de educación superior, nos reunimos para elaborar una propuesta de evaluación para que personas en situación de discapacidad puedan ingresar a la educación superior”, sostuvo.
Igualmente, la coordinadora de la Resi, Georgina García, resaltó las necesidades de las universidades para avanzar en la inclusión de personas con situación de discapacidad.
“Las universidades necesitan recursos estables, no podemos seguir funcionando con proyectos porque no da estabilidad a los programas, también se requiere un profundo cambio de actitud de lo que significa poder relacionarnos de otra manera”, afirmó.
Por su parte, para el rector de la UA, Luis Loyola, el primer paso es mostrar que la educación es un derecho social, que incluye a todos y a todas.
“La universidad ha estado trabajando para darles oportunidades a todos, mejorando la infraestructura, los elementos tecnológicos y la formación, pero sobre todo, cambiando la actitud de todos para que podamos avanzar en una región y país inclusivo”, finalizó.
Trabajo que destacó, la directora regional de Servicio Nacional de la Discapacidad, María Inés Verdugo, para quien la labor de las instituciones de educación superior es importante para aportar a la inclusión.
“Cuando revisamos los resultados del Segundo Estudio Nacional de Discapacidad y vemos la distintas brechas que hay que reducir, sin lugar a dudas la educación ocupa un rol importante y es en ese sentido que el trabajo de la Red de Educación Superior Inclusiva es muy significativo para reducir esa brecha”, señaló.