Estudiantes de Mejillones se inspiraron en la naturaleza para crear inventos

  • Los niños y niñas participaron de un taller sobre biomimética, la temática anual del Programa Explora de CONICYT, en el que pudieron imaginar y crear soluciones para las necesidades y problemas actuales del ser humano.

Un total de 100 estudiantes de la Escuela María Angélica Elizondo de Mejillones participaron del taller “La naturaleza lo había resuelto”, actividad desarrollada por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Antofagasta y la Universidad de Antofagasta, en el marco de la temática anual del Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT): la biomimética.

De esta manera niños y niñas de cuarto a séptimo básico asistieron hasta el museo municipal de la vecina comuna, en donde participaron de una charla y posterior taller en el cual aprendieron de la ciencia que estudia la naturaleza como fuente de inspiración y que busca el desarrollo de nuevas tecnologías para resolver problemas y necesidades del ser humano.

Uno de los ejemplos que se les dio a los niños fue el del inventor Percy Shaw, quien en 1935 creó los “ojos de gato” o reflectores de piso de carretera, que tienen la habilidad de proyectar luz en la oscuridad. Así lo hacen los felinos por medio de la retina de sus ojos en la parte trasera, pues la luz pasa dos veces por las rodopsinas – proteínas de las retinas – siendo percibidas y posteriormente reflejadas.

Otro caso de biomimética fue el del ingeniero suizo George de Mestral. En 1941 se dio cuenta de lo difícil que era despegar el Cardo (una especie de planta) de sus pantalones y del pelaje de su perro cuando lo sacaba a pasear. A raíz de esto se le ocurrió diseñar una tela con ganchos y que por simple presión se afirmaban a otra cubierta de fibras, es así como creó el velcro.

PEQUEÑOS INVENTORES

Una vez que supieron en qué consistía la biomimética y cuál ha sido su impacto en el desarrollo de los diversos inventos a lo largo de la historia, los niños y niñas crearon sus propias soluciones a necesidades que ellos vislumbraban en la actualidad, utilizando materiales que les fueron entregados para la jornada. Entre estas soluciones hubo: una infraestructura con forma de árbol que se mezcla con la selva y así observar animales salvajes; un molino con forma de girasol que además de dar energía eólica genera energía solar (con paneles fotovoltaicos en sus aspas); una aspiradora con forma de pulpo que toma la basura con sus patas y brazos, entre otros inventos que hicieron volar la imaginación de los pequeños.

Sobre la actividad, el encargado de Valoración del PAR Explora Antofagasta, Sebastián Gallardo, comentó que “cuando los estudiantes escuchan el término ‘biomimética’ muchas veces no entienden muy bien en qué consiste ya que es un concepto bastante desconocido para todos. Sin embargo, ha estado presente desde los inicios de la humanidad, demostrando que la naturaleza es y será la mejor fuente de inspiración para los problemas que presenta la sociedad. Es por eso que como PAR Explora Antofagasta y también a nivel nacional, estamos dando a conocer cómo se pueden desarrollar inventos basados en ella, especialmente a los niños y niñas que serán los futuros investigadores de nuestro país. Vemos su motivación y ganas de aprender, lo que se valora enormemente porque en Chile tenemos diversos y amplios ecosistemas en los que nos podemos inspirar”.

Uno de los estudiantes que participó del taller fue Nethan Carvajal, quien comentó que “me pareció una actividad muy buena, pero también un poco compleja porque nos invita a pensar. Aprendí que podemos crear ciertos inventos según lo que nos puede inspirar la naturaleza y que podemos hacerlo dependiendo de lo que observemos a nuestro alrededor”.

Marilyn Gallardo, profesora de Ciencias Naturales de la Escuela María Angélica Elizondo dijo que “este tipo de taller es bastante enriquecedor ya que vuelve a despertar esa curiosidad y uso de la imaginación por parte de los chicos, como así también la necesidad de crear, de construir y de elaborar. De esta forma ellos pueden ser inventores a partir de la misma observación de la naturaleza”.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X