
Rector jujeño habló sobre el litio en el NOA
El rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, Rodolfo Tecchi entregó una interesante y contundente conferencia sobre la importancia estratégica del litio y de cómo manejan este mineral en esa provincia del noreste argentino. A la actividad asistieron cerca de 100 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta.
La conferencia se denominó “Creación de valor agregado industrial en el NOA de Argentina, Chile y Bolivia: la batalla por el litio argentino y otras industrias” y fue organizada por la Carrera de Ingeniería Comercial, mención Negocios Mineros de la UA.
En el inicio de su exposición, el rector jujeño explicó las similitudes que tienen Chile, Argentina y Bolivia respecto a la presencia del litio en los salares andinos, y las distintas alternativas que se están manejando para explotarlo, procesarlo y exportarlo a los diferentes mercados internacionales.
“Este mineral es realmente estratégico, pues la industria que viene con mayor fuerza en el mundo es la de los autos eléctricos que necesitan baterías de litio para tener más autonomía, por eso, hay muchas trasnacionales interesadas en él. Sin embargo, la ventana de su alta demanda creo que será por unos 15 a 20 años nomás, hasta que se desarrollen bien las baterías de litio-oxigeno”, explicó.
Normas
Se debe destacar que el doctor Tecchi fue parte del gobierno de la Provincia de Jujuy en el tiempo que se dio la discusión sobre el litio, y que desde ese puesto, fue testigo y participe de las normativas especiales que se dictaron para su explotación, siendo una de las grandes premisas logradas que el litio debía estar al servicio y beneficio, en primera instancia, de las comunidades originarias que habitan el territorio donde se encuentra.
“Otra media que se adoptó en la provincia fue reservar el 5% de la producción total del litio para las empresas argentinas que desarrollen productos tecnológicos en base a este mineral. La idea es que puedan comprar a precio de mercado el litio y no queden sujetas a la existencia de stock o a la especulación”, explicó el rector.
Explotación
La Provincia de Jujuy, al ser parte de la República Federal de Argentina, tiene la posibilidad de administrar de manera autónoma los recursos naturales existentes en su territorio, creando una legislatura especial con ese fin si es necesario.
La autoridad también destacó que la explotación del mineral existente en los salares de esa provincia, se realizará mediante una empresa estatal creada para tales efectos y que pueda actuar en asociación con capitales provenientes del extranjero o del mismo país. “Tenemos la convicción que el litio siempre debe permanecer como propiedad de los argentinos”, concluyó.
El rector de la Universidad Nacional de Jujuy además participó en el encuentro ZICOSUR que tuvo lugar en Antofagasta, actividad que fue organizada por el Gobierno Regional y que reunió en la capital regional a empresarios y autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.