“La Facultad de Educación no puede cruzarse de brazos, nos planteamos con una actitud positiva”

LUIS MANRIQUEZ 141015 B (2)En el marco de las múltiples actividades asociadas al tercer aniversario de la Facultad de Educación de nuestra casa de estudios, la semana de las carreras de pedagogía y el día del profesor, conversamos con el decano de educación, doctor Luis Manríquez Pantoja, respecto a lo anterior y sobre otros tópicos inherentes a la realidad de la facultad.

En una breve entrevista que amablemente concedió, nos explicó la actualidad del plantel que dirige y de las propuestas que sostienen como estrategia, para mantener el alto nivel de entrega que caracteriza a las carreras del área de educación de la Universidad de Antofagasta.

Decano cuéntenos sobre Educación, a mi entender es una facultad bastante joven respecto a otras de nuestra casa de estudios.
Exacto, nuestra facultad es relativamente nueva, este es su tercer año de existencia ya que antes éramos parte de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, pero la autoridad determinó que para potenciar el área de educación, debíamos separarse estas facultades, por esto estamos celebrando nuestro tercer año.

Respecto a la realidad nacional en el tema educación, como conlleva su facultad las actuales contingencias.
Lamentablemente este aniversario nos encuentra en un escenario nacional muy complicado, ya que ha habido muchos problemas con le generación de políticas educacionales y la formación de profesores, lo que ha traído variados conflictos y que se ha visto reflejados en tomas estudiantiles, por ejemplo.
A pesar de esto, nuestra facultad no puede cruzarse de brazos, nos planteamos con una actitud positiva, con la esperanza que todo salga bien y la situación se soluciones, que prime la cordura y que el gobierno encuentre un camino de diálogo.

Frente a este aspecto del conflicto, ¿cuál es la falencia que existe en la gestión respecto a políticas educacionales?
Si yo tuviera que hacer una crítica, se ha dedicado a determinar políticas sin consultar, sin conversar con los alumnos, ni con los académicos y profesores, y tampoco con la universidades y es lo que detona este conflicto. Pero espero esto en un momento dado se arregle.

¿Cómo se han visto afectados, como facultad, con la actual situación?
Hemos tenido una merma tremenda en el ingreso de alumnos por año a nuestras carreras. Nosotros teníamos una historia de saturar nuestros cupos de admisión, y en la actual legislación hemos tenido una competencia desleal, a las carreras de pedagogía de las universidades del estado se les exige un puntaje mínimo y no así a las universidades privadas.

Para finalizar ¿cuál es la solución que ustedes tienen para la actual problemática?
Bueno sobre eso nosotros hemos generado un magister en gestión para directores que está en plena marcha. Tenemos también, listo y aprobado por el consejo de post grado, un segundo magister para educación parvulario, y también lo que será nuestro plan estrella para el próximo año de pedagogía, que es un curso de pedagogía para profesionales. En Antofagasta hay un alto porcentaje de periodistas haciendo lenguaje e ingenieros impartiendo matemáticas.

Según nuestra visión la solución para la situación es desarrollar un curso vespertino de pedagogía para profesionales, con duración de 3 semestres. Por medio de esto tendrían la licenciatura, ya que aparte de las competencias profesionales en el área, es necesario que conozcan el curriculum, la didáctica y la metodología de investigación, para entregar los conocimientos, por eso el curso está enfocando en la entrega de la licenciatura en educación, esto sumado conforma el título profesional para impartir en aula.

About the Author /

luis.labarca@uantof.cl

X