Tecnología solar bifacial podría generar hasta un 30 % más de energía

    • Expertos alemanes presentaron ventajas de esta tecnología que permite captar más radiación solar al usar ambas caras de los paneles. Entre otras ventajas también se considera su adaptabilidad y mejor rendimiento costo-beneficio en el mediano plazo.

    Discutir las futuras aplicaciones de los paneles fotovoltaicos bifaciales, así como su impacto y funcionamiento ante condiciones climáticas extremas como las del Desierto de Atacama, fueron los objetivos de un workshop internacional organizado por el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta.

    Al encuentro asistieron expertos del Centro Internacional de Investigación en Energía Solar de Konstanz (ISC) de Alemania, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich, Suiza y las empresas Halm (Alemania) y Apollon Solar (Francia) así como de la UTFSM, SERC-Chile, Redcon y Giz Solar, entre otras instituciones.

    El director y cofundador del ISC Konstanz de Alemania, doctor Radovan Kopecek, destacó que esta tecnología presenta muy buenas ventajas respecto a las tradiciones pues “recolecta la energía solar proveniente de ambos lados del panel, incluso captan la energía que se refleja del suelo, fenómeno que ocurre mucho en esta zona del desierto”, explicó.Radovan Kopecek 2

    Al comparar un panel bifacial con uno tradicional se puede obtener hasta un 30 % más de energía lo cual impacta positivamente en cuanto al costo-beneficio. “Sin embargo es necesario observar y medir el funcionamiento de estos paneles en esta zona, pues la arena y el polvo afectan su rendimiento. Un desafío es investigar sobre cómo hacemos para que se ensucien menos”, señaló el doctor Radovan Kopecek.

    El científico también señaló que más adelante su institución tiene planificado instalar una fábrica de estos paneles en Chile.

    PSDA

    El post doctorado de Energías UA, Pablo Ferrada, fue uno de los organizadores de este encuentro al asistieron además estudiantes de pre y post grado, investigadores del campo solar y representantes de algunas empresas e industrias. “En cuanto a las tecnologías solares es importante probar en terreno sus ventajas, por eso los paneles fotovoltaicos bifaciales serán parte de las investigaciones que se realizarán en la Plataforma Solar del Desierto de Atacama”.IMG_8510

    Precisamente durante este workshop los asistentes pudieron recorrer las instalaciones de esta futura estación científica que se emplazará en el sector de Yungay.

    “Este tipo de encuentros son muy positivos pues nos permiten intercambiar experiencias con expertos de un país que tiene un gran desarrollo solar como Alemania, y por otra parte, podemos mostrar el trabajo en general que estamos realizando los investigadores chilenos y de la Universidad de Antofagasta, y de esa forma, ir generando más alianzas y colaboración”.

    Este workshop se realizó el 14 y 15 de enero en los salones del hotel Diego de Almagro de Antofagasta.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Radovan Kopecek

 

 

 

 

 

 

About the Author /

David.pasten@uantof.cl

X