
Dr. Michael Seeger se refiere al rol que debe jugar CICITEM en la Región de Antofagasta
El jueves 31 de julio se realizó en Antofagasta la VII Reunión Anual del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería” que reunió a autoridades, científicos, profesionales y representantes del sector industrial y minero en torno a exposiciones sobre el aporte real que debe realizar este centro, y en general todas las instituciones generadoras de conocimiento, al desarrollo y sustentabilidad de la minería.
Uno de los expositores en este encuentro fue el doctor Michael Seeger Pfeiffer, director del Centro de Nanotecnología y Biología de Sistemas (CN&BS) de la Universidad Técnica Federico Santa María. Este destacado científico expuso sobre “Nuevos procesos de biorremediación para la minería y el medio ambiente”
En este contexto, sostuvimos una entrevista con el investigador, consultando su opinión sobre el encuentro y las perspectivas de este.
¿Qué opinión general le dejó el encuentro?
La reunión fue de alto interés convocando a diversos actores relevantes, entre ellos científicos, directores de centros científicos-tecnológicos, empresarios y gestores mineros, autoridades universitarias y de gobierno, entre otras.
Este ambiente fue propicio para presentar la labor y los logros de CICITEM, así como de los otros centros y empresas que asistieron, y de esa forma, analizar los desafíos futuros.
¿Desde su perspectiva científica cuáles deberían ser los desafíos que debe enfrentar CICITEM en adelante?
CICITEM se proyectó como un centro capaz de articular relevantes programas científicos-tecnológicos y de vinculación con el medio en el ámbito de la minería. Debo destacar que este centro se mostró abierto e interesado en cooperar con otros centros nacionales, como el CEAZA y el Centro de Biotecnología de la UTFSM.
¿Qué sinergias se pueden lograr entre la Universidad Federico Santa María y las instaladas en una zona minera como Antofagasta?
Como director del Centro de Biotecnología de la Universidad Técnica Federico Santa Maria visualizo posibles cooperaciones con el CICITEM en el área de biorremediación ambiental y desarrollo sustentable asociado a la minería.
¿La biorremedición ambiental es la solución para recuperar suelos y otros ambientes afectados por el desarrollo industrial-minero?
La biorremediacion ambiental es una tecnología que permite recuperar suelos y cuerpos de agua contaminados con compuestos orgánicos y metales pesados. Sin embargo, para poder ser aplicada, depende mucho de las condiciones y los niveles de contaminación que existan en los sitios.
¿Durante su estadía en Antofagasta, tomó contacto con científicos del centro o de las universidades socias (UA-UCN) que se puedan materializar en proyectos?
Me reuní con el director de CICITEM, doctor Luis Rojas, quien anteriormente fue investigador asociado en nuestro centro en la UTFSM, así como con el presidente del Directorio don Miguel Sepúlveda, entre otros directivos y científicos. Actualmente ya estamos trabajando en un proyecto FONDECYT de manera conjunta.
Quiero destacar el encuentro sostenido además con el rector de la Universidad de Antofagasta y los doctores Fabrizio Queirolo, Mariella Rivas y Susana Stegen con quienes analizamos los desafíos en cuanto a la investigación y el desarrollo tecnológico, manifestando nuestro mutuo interés en cooperar en nuestros proyectos.
La VII Reunión Anual de CICITEM convocó a más de 120 personas y se realizó en el salón Licancabur del hotel Terrado de Antofagasta.