Ciencias de la Salud también se sumó a iniciativa FIC-R

El Fondo de Innovación para la Competitividad de asignación regional (FIC-R) es un programa incluido en la Ley de Presupuestos del Sector Público de cada año, en donde el componente regional es administrado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y posteriormente por cada Gobierno Regional, cuyo propósito es financiar iniciativas de innovación destinadas a incrementar la competitividad del país y sus regiones, en coherencia con la Estrategia Nacional de Innovación.

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

 Exploración de microorganismos de zonas extremas para estudios en potencial biotecnológico

En el Instituto Antofagasta de nuestra Universidad funciona el “Laboratorio de Microorganismos Extremófilos”. Aquí se estudian virus, bacterias y  arqueas que sobrevivan a condiciones adversas para la vida del ser humano, en especial altas temperaturas, como las que encontramos en los Géiseres de El Tatio. Pretendemos generar una base de datos para futuros estudios en potencial biotecnológico. Durante la implementación del proyecto se adquirió un Laboratorio de Investigación Móvil que facilita el desplazamiento con todos los equipos necesarios. Las actividades desarrollas en este proyecto abarcan exploración de las zonas extremas de la región, procesamiento in situ de muestras de aguas y sedimentos, investigación de contaminación en Taltal y fortalecimiento de las colaboraciones en astrobiología, ecología, geo microbiología y ciencias aplicadas con investigadores chilenos y extranjeros.

 

La construcción de invernaderos permite trabajar durante todo el año en Taltal.

La construcción de invernaderos permite trabajar durante todo el año en Taltal.

Transferencia tecnológica para el desarrollo de prototipos de productos tipo gourmet

La Facultad de Ciencias de la Salud avanza en Taltal con un plan estratégico para mejorar la producción de aceite de oliva, análisis del mismo y desarrollo del cultivo hidropónico. Esto ha significado estudiar la morfología y características agronómicas de las variedades de olivo cultivadas allí. También la preparación del terreno, plantación y cuidados posteriores. Otra etapa es la construcción de invernaderos e implementación de instalaciones que permitan la circulación de agua. En el corto plazo se espera un impacto inmediato en la productividad regional, que los agricultores cuenten con un producto comercializable y con un local propio. Es importante señalar que la Asociación Gremial de Agricultores debe capacitarse para que puedan comenzar a desarrollar sus propias alianzas estratégicas con el entorno.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X