
UA adquiere moderno equipo científico por $91 millones
Tecnología permitirá a los científicos del área biotecnológica realizar análisis completos de ADN, ahorrando recursos y tiempo. Recientemente investigadores lograron desarrollar el primer Metagenoma en una universidad local gracias a este equipo, el cuál además, prestará servicios para la industria y otras instituciones.
Anticipándose a los vertiginosos cambios en la tecnología, un grupo de científicos de la Universidad de Antofagasta, presentó el 2010 un proyecto al Fondo de Equipamiento de CONICYT por cerca de 300 millones (proyecto total) de pesos, mediante el cual la institución educacional pública adquirió un SecuenciadorMasivo de última generación (MiSeq de Illumina) para el análisis de Metagenomas, el cual permite la obtención de hasta 5 Gigabases de información por corrida.
La directora del proyecto y directora del Centro de Bioinnovación, doctora Martha Hengst, señala que con el nuevo equipamiento la UA queda a la vanguardia nacional al poder obtener en una sola operación la Metagenómica de diversas muestras. “Ahora el tipo de investigación que podremos hacer en nuestro laboratorio estará al mismo nivel de la que se realiza en las principales universidades del mundo, lo que nos permite mejorar nuestras colaboraciones nacionales e internacionales”, explicó.
Un estudio Metagenómico consiste en el análisis de la totalidad de los genomas existentes en una muestra.
Por ejemplo, a partir de una muestra ambiental o del cuerpo humano, se puede extraer su ADN. Después, una vez analizado en este moderno equipo, se obtiene el detalle completo de los genomas que ésta contiene, como bacterias, hongos y arqueas, entre otros. En otras palabras, realiza un mapa completo de todos los elementos que se encuentren en un ambiente.
“Contar con esta tecnología, por ejemplo, nos permitirá explorar áreas como el microbioma humano y su relación con enfermedades multifactoriales, áreas de gran interés en la comunidad científica internacional y que actualmente no están en desarrollo en nuestra región”, manifiesta la científica de la UA.
Vanguardia Científica
Este moderno equipamiento fue instalado en una sala de bioseguridad nivel 2 libre de partículas, ubicada en el Laboratorio de Biotecnología de la UA, espacio que fue habilitado gracias a un proyecto FIC-R financiado por el Gobierno Regional. Se debe destacar que ahora, el plantel universitario dispone de una Unidad de Análisis Genéticos que prestará servicios a otras instituciones de ámbitos tan variados como la acuicultura y la minería.
“En todo el norte de Chile no existe tecnología de este tipo, por eso, es para nosotros un gran logro poner estas capacidades al servicio de la Región de Antofagasta, ya sea en cuanto a la investigación científica que se hace en las universidades y centros, o del mundo industrial-empresarial”, sostuvo Martha Hengst.
Estudiantes
Son varios los estudiantes de pre y post grado de la Universidad de Antofagasta que se han capacitado para utilizar este moderno y delicado equipo científico. Entre ellos, la alumna del Doctorado en Ciencias Biológicas, Vilma Pérez, el tesista de la Carrera de Biotecnología, Gonzalo Icaza, la biotecnóloga egresada de la UA, Francisca Marchant y la estudiante de Bioquímica, Daniela Reyes.
La coinvestigadora de este proyecto es la doctora Ana Mercado Seguel.
Actualización
Una reciente actualización de este equipo, permite además a los científicos realizar análisis de Metatransciptómica, que consiste en la evaluación del estado metabólico, ya sea en una muestra ambiental de agua, relaves, pilas de lixiviación, o incluso desde microbiomas de seres humanos u otros organismos a través del ARN “y de esta forma saber cuáles son los genes específicos que se están expresando”, explicó la doctora Hengst.
Actualmente la moderna tecnología adquirida gracias a esta inactiva de CONICYT a nivel nacional, se ubica en las instalaciones estratégicas del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta, en el Campus Coloso.