
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades dictó seminario sobre Derechos Humanos
Patrocinado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Facultad organizó el Seminario: “Desafíos para el desarrollo de una ciudadanía plural e inclusiva”, en el Salón de Extensión del Campus Angamos

Un amplio público asistió al encuentro en donde un panel de expertos habló sobre los Derechos Humanos en distintos ámbitos de la realidad nacional
El encuentro que contó con la intervención de Patricia Provoste, representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos, tuvo un amplio marco de público compuesto por profesionales, estudiantes, representantes de organismos e instituciones públicas-privadas y líderes comunitarios. En la iniciativa participaron además Daniela Contador, Directora Regional del Sernam, con el tema “Derechos Humanos y Género”, junto a Julio Viveros, Cónsul de Colombia en Antofagasta, que habló sobre “Derechos Humanos y Migración”.
El objetivo de la actividad promovida por la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, fue compartir diversas perspectivas acerca de la vinculación e implementación de los Derechos Humanos en procesos sociales relativos a identidad ciudadana y educación, género y migración.
Derechos Humanos, ciudadanía y Educación Superior
Patricia Provoste trabaja en la Unidad de Educación y Promoción del Instituto de Derechos Humanos, en donde promueven la educación en Derechos Humanos, en todos los espacios educativos del país. Educación escolar, superior, de las fuerzas armadas y del orden.
En esa misión, las universidades son muy importantes “porque su rol es formar a los profesionales que trabajarán en todos los ámbitos productivos del país”, dijo Patricia junto con destacar la importancia de la educación en Derechos Humanos, sus fundamentos en el ámbito jurídico internacional y lo que implica para la educación formal. Además de las experiencias en el sistema educativo nacional a través de un balance de la situación en Chile en cuanto a este tipo de formación.
Este acercamiento a la realidad de la educación universitaria, arrojó como resultado en qué estado se encuentra el estudio de los Derechos Humanos, a través de un diagnóstico en carreras claves como Periodismo, Educación y Derecho. También en centros de investigación en Derechos Humanos, en materia de formación, diplomados y postgrados. Pero el resultado es concluyente y pasa por la falta de políticas públicas, señaló la investigadora, “En formación inicial está la carencia, hay muchas carreras donde no hay formación en Derechos Humanos, en Derecho a veces está como ramo optativo. En algunas facultades dictan el ramo, hay universidades incluso que han constituido centros y grupos estudios, pero lo que faltan son políticas generales emandas por el Estado respecto a la inclusión de esta materia desde la educación preescolar”.
Respecto a otros países, también se observan límitaciones, ” la diferencia es que hay un esfuerzo compartido, como los planes mundiales en educación en derechos humanos donde hay países que han hecho un trabajo enorme convocando a distintos actores de la sociedad y comunidad escolar, como en México o Brasil que llevan años trabajando en el tema”, aseguró la investigadora.
En Chile el trabajo ha sido mínimo, ya que a diferencia de otros países el involucramiento de las autoridades nacionales en los planes de educación ha sido menor. Por ejemplo los años 90 y 2000, hubo un cambio en el curriculo escolar donde se introdujeron cambios, “pero costó que llegaran al aula porque no se realizaron los esfuerzos necesarios y no se preocuparon tampoco de formar profesores para las escuelas”, explicó Patricia Provoste.
Según la investigadora, hay que conocer los derechos que están reconocidos por el Estado, como se protegen, sus mecanismos, las leyes y las normas, ” pero además es importante que apliques esos conceptos en la educación, no puedo esperar que los niños respeten esos derechos si yo como profesora los trato de manera autoritaria, o si no admito en mi escuela niños con discapacidades”, agregó.
Según la tendencia, dijo Patricia, “Cuando educas desde la edad escolar de manera constante hasta la educación continua, consigues una sociedad que se respeta entre si, con una cultura en derechos humanos donde propende la paz, la inclusión, la libertad y la democracia. Ese es nuestro horizonte, hacia esa luz tenemos que ir”, concluyó.
Transmisión oficial
A esta actividad también se suma la transmisión oficial de la entrega Informe Anual: Situación de los Derechos Humanos en Chile 2013, del Instituto Nacional de los Derechos Humanos, la cual se llevó a cabo este lunes en el Auditórium de la Biblioteca Central.
En la ocasión se realizó una mesa de conversación sobre “Derechos de las personas migrantes”, el cual estuvo constituida por destacados panelistas regionales.