
Centros regionales de CONICYT debatieron sobre el futuro de la ciencia y la tecnología
La iniciativa contó con la participación de directores e investigadores de 12 centros regionales, consejeros regionales, directores de programas de CONICYT y los expositores José Miguel Benavente y Mario Waissbluth.
Representantes de centros de investigación científica y tecnológica apoyados por el Programa Regional de CONICYT, se reunieron en Santiago el pasado 22 de noviembre para participar en la Jornada Nacional de Centros Regionales 2013, evento que se realiza anualmente con el objetivo de desarrollar una instancia de intercambio experiencias, reflexión en torno a temáticas de interés común y planteamiento de nuevos desafíos.
“A través de esta iniciativa el Programa Regional busca promover el diálogo con y entre los Centros Regionales, de manera de que las diferentes visiones y experiencias contribuyan a identificar de manera conjunta nuevas acciones que fortalezcan el desarrollo de la ciencia en regiones”, expresó el director (s) del Programa Regional, Claudio Bustamante.
La actividad, que se desarrolló en el Hotel Plaza San Francisco de Santiago, contó con la presencia del presidente (s) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, Mateo Budinich y con las exposiciones de la directora del Programas Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector Productivo, Carmen Luz Latorre; y el coordinador de concursos del Programa de Cooperación Internacional de CONICYT, Rodrigo Monsalves, quienes informaron acerca de las oportunidades que los centros regionales tienen a través de estos programas y sus concursos.
Innovación
Más tarde la actividad contempló la participación del miembro del Consejo Nacional de Innovación, José Miguel Benavente, quien realizó una exposición acerca del desarrollo de la ciencia en Chile, productividad y financiamiento de proyectos científicos.
“Los centros deben tener una orientación que le haga sentido a las autoridades locales y que le de valor a la región, además de toda la rigurosidad, excelencia y mucha participación en las conversaciones y en la generación del ethos local. El mundo científico tiene una mirada única que puede ayudar mucho a la construcción de ese ethos que se genera a nivel local acerca de lo que como región, territorio o comuna pensamos que sería bueno para todos”, expresó.
Clima Laboral
En el panel de la tarde, la jornada nacional de centros regionales, tuvo la participación del director académico del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, Mario Waissbluth, quien se dirigió a los directores y les habló acerca de los tipos de liderazgo en una organización, su incidencia en el clima laboral y en la productividad de ésta.
“La clave del éxito en cualquier institución está en el estilo de liderazgo de las autoridades. Cuando hay un liderazgo motivador, que involucra a la gente, la entusiasma en torno a una misión y genera un ambiente de confianza y buen humor, seguro habrá una institución productiva. Si en cambio existe un liderazgo híper jerarquizado, autoritario o burocrático, la organización no funcionará. Es tan simple como eso”, explicó el experto en Clima Organizacional y líder de la Fundación Educación 2020, Mario Waissbluth.
La actividad finalizó con la intervención del director (s) del Programa Regional, Claudio Bustamante, y un espacio de reflexión y discusión entre los asistentes, donde se abordaron temas como institucionalidad de la ciencia y oportunidades de financiamiento.