
Laboratorio de Mantenimiento organizó encuentro con experto internacional en Ingeniería Mecánica
“Seminario de Mantenimiento Basado en Condición de Clase Mundial” es el nombre de la charla que dictó el experto costarricense Alejandro Jimenez, invitado por el Laboratorio de Mantenimiento de la UA en el marco del Convenio de Colaboración con CST Group

Alejandro Jimenez Ingeniero Mecánco de la Universidad de Costa Rica, fue el invitado internacional traído por la Facultad de Ingeniería de la UA
El encuentro organizado por el Laboratorio de Mantenimiento de la Facultad de Ingeniería, contó con la participación del experto costarricense en Ingeniería Mecánica Alejandro Jimenez. Además de la asistencia de cincuenta invitados entre profesionales, empresas de prestación de servicios y estudiantes de Ingeniería Mecánica de cuarto y quinto año, y se gestó gracias al convenio de colaboración con la empresa CTS Group.
El mantenimiento predictivo busca por medio de técnicas predecir cuando ciertos componentes pueden fallar dentro una máquina o equipos, y evitar así los problemas inesperados que tienen como consecuencia el paro de una planta,” en términos básicos evitar la pérdida de recursos económicos debido a fallas detectables y solucionables a tiempo”, explicó Cristian Barrera del Laboratorio de Mantenimiento y Recuperación de Componentes de la UA. Con este tipo de iniciativas, señaló, esperan aportar a la vinculación entre empresa y Universidad, ” para tener instancias futuras de formación y asistencias técnicas entre la UA y el medio”, agregó Cristián.
Invitado Internacional
Alejandro Jimenez Ingeniero Mecánico y experto en el tema, destacó la iniciativa de la Universidad de Antofagasta al dictar este Seminario, ya que según explicó, influencia el entorno profesional industrial, ” yo eso lo veo poco en otros países, destaco la generación de convenios y el contacto que se genera con profesionales de la industria. Hay una intención de medir el nivel de impacto del entorno académico en la industria y de aportar herramientas” agregó.
La temática del seminario es una visión estratégica sobre como implementar programas de mantenimiento basados en condición,” lo que hemos detectado en muchos países de latinoamérica es que hay una brecha, entre lo que se conoce entra las técnicas de diagnóstico de maquinarias y una correcta visión de la implementación. Hay de alguna forma mucha difusión de los aspectos técnicos pero poco conocimiento respecto de la gestión de mantenimiento basado en condición de clase mundial, y el éxito del mantenimiento está basado en la gestión”, señaló el experto.
Respecto al nivel de la Ingeniería Mecánica en Chile, Jimenez dijo que observó un buen nivel profesional, ya que se manejan con mayor propiedad los aspectos fundamentales de los sistemas de mantenimiento y de las diversas metodologías modernas de gestión de mantenimiento, ” percibo que hay un mayor conocimiento y que la formación académica está orientada a tener un mejor nivel. Los problemas a nivel de aplicación son similares a los de otros países, la ventaja es que con un mayor nivel de conocimiento, el esfuerzo por cerrar esas brechas son menores, y ahí donde veo que estratégicamente las universidades pueden aportar muchísimo” concluyó el académico de la Universidad de Costa Rica.