Buscan convertir a la región en líder mundial en aprovechamiento de agua de mar en la industria

Un gran proyecto científico se adjudicó la Universidad de Antofagasta y el Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería, CICITEM, mediante el cual se pretende que la Región de Antofagasta se convierta en líder mundial en el aprovechamiento y uso de agua de mar en los procesos industriales, especialmente los mineros, utilizando las ventajas comparativas y únicas que presenta la zona norte de Chile.

desalinización-agua-de-mar

Así lo informó el director del proyecto, doctor Luis Cisternas Arapio, quien sostuvo que este proyecto además incentivará en gran medida el desarrollo de la investigación e innovación en las universidades regionales y el CICITEM.

“Queremos crear una cultura regional en cuanto a que el agua de mar sea nuestra principal fuente de abastecimiento, incorporando capacidades de I+D y potenciando la formación de recursos humanos avanzados. También, con este proyecto vamos a sumar potencialidades de nuestras universidades y centros”, explicó el científico.

Desarrollo

Las principales actividades del proyecto se centran en áreas estratégicas de Investigación y desarrollo para el uso y producción de recursos hídricos en la industria minera, en base al agua de mar.

Esta investigación se realizará en base a cuatro ejes de acción, estos son; agua de mar para la minería, herramientas matemáticas para el uso eficiente del agua de mar, tecnologías de separación para la purificación del recurso y buscar las soluciones biotecnológicas.

Los recursos aportados por CONICYT llegan a los 450 millones de pesos, los cuales se suman a otros 300 millones aproximados que son aportados por las instituciones participantes, tanto a nivel pecuniario como valorizados. La investigación se desarrolla por un periodo de tres años a contar del 2014.

Participantes

Un aspecto que jugó a favor de la adjudicación de este proyecto es que en la iniciativa se sumaron capacidades y colaboraciones de varias instituciones, entre ellas el CICITEM, la Universidad de Antofagasta, la Universidad Católica del Norte, CEITSAZA, Sociedad Nacional de Minería y Aguas Antofagasta.

“Además el proyecto incluye la colaboración nacional e internacional con otros grupos de investigación, entre ellos la Universidad Federal de Rio Grande do Sul de Brasil y el Massachusetts Institute of Technology, MIT, de Estados Unidos, así como  Lappeeranta University of Technology de Finlandia”, explicó el doctor Cisternas.

Una vez concluido el trabajo, aparte de los frutos y desarrollos aplicables en la industria regional, la Región de Antofagasta contará con un grupo de investigación científica en este ámbito de primer nivel mundial.

 

 

 

 

About the Author /

David.pasten@uantof.cl

X