Premio Nacional de Ciencias dictó charla sobre el Big Bang en la UA

Más de ciento cincuenta niños de siete establecimientos de Antofagasta asistieron a la charla “El Big Bang”, dictada por el destacado astrónomo de la Universidad de Chile y Premio nacional de ciencias exactas, José Maza.

 WEB 4231 B

Explicar el origen del universo y los primeros minutos de éste, cuando comenzó la formación de los elementos, y hacerlo con un lenguaje lúdico y didáctico fue la característica de la charla “El Big Bang” que el astrónomo y premio nacional de ciencias José Maza dictó este martes 1 de octubre en la inauguración de la XIX Semana Nacional de la Ciencia organizada por el Proyecto EXPLORA CONICYT Universidad de Antofagasta.

En la actividad participaron 7 delegaciones de la Escuela Las Américas, Netland School, Escuela España, Colegio Artístico Altair, The Giant School, Stratford College y el Liceo Domingo Herrera B-13. En total fueron 156 estudiantes que lograron conocer más sobre el universo temprano y la teoría del Big Bang.

La visita se realizó en el marco del Proyecto de Vinculación con el Medio “Acercar la Astronomía al Público de la Segunda Región”, de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta.

LABORATORIOS NATURALES

Durante su exposición, José Maza destacó las cualidades que los cielos de la Segunda Región poseen. El astrónomo aseguró que no es un mito el asegurar que “los cielos que tiene esta zona son únicos en el hemisferio sur, no hay en Sudamérica ni en Australia un cielo que se le compare. No existe en el mundo cielos mejores que estos, ni siquiera que se le acerquen”, aseguró.

Estas cualidades hacen que la Segunda Región sea para la Astronomía un Laboratorio Natural. Y es precisamente esa la temática en la que se centrará la XIX Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología. En el marco de ella, el proyecto EXPLORA CONICYT ha organizado una serie de actividades que se realizarán durante el mes de octubre.

Al respecto, la directora del Proyecto Asociativo Regional EXPLORA CONICYT de la Universidad de Antofagasta, Gladys Hayashida, destacó “el gran sentido de identidad y patrimonio del tema de este año “Chile: Laboratorio Natural”, puesto que le da el gran valor a nuestra geografía única para la investigación científica”.

Además, Gladys Hayashida destacó tres importantes y masivas actividades que se realizarán durante a la XIX Semana Nacional de la Ciencia en Antofagasta. La primera de ellas es una “Feria Solar”, que se realizará este 11 de octubre en la Explanada del Ferrocarril de Antofagasta. La feria es gratuita y abierta  a la comunidad y en ella se busca llevar a la comunidad diferentes actividades relacionadas con la energía solar, poniendo especial interés en los niños y niñas en edad escolar, y en los más pequeños de jardines infantiles, quienes tendrán un rincón especial para ellos.

Otra de las actividades destacadas es “la Primera Corrida por la Ciencia”, que se realizará el 17 de octubre en el Paseo del Mar, en la explanada frente al Mc Donals. Con un recorrido de 2 kilómetros y cuatro categorías (9 a 11, 12 a 14, 15 a 17 años y open, dirigida a todo público), la corrida finalizará con un espectáculo teatral, musical y visita a Laboratorios naturales.

Durante todo el mes de octubre la comunidad escolar y público en general podrán disfrutar de diversas exposiciones, charlas, laboratorios abiertos, visitas guiadas y actividades científicas en comunas y localidades de la región de Antofagasta, finalizando con uno de los principales eventos de valoración científica como el X Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, que se realizará este 21, 22 y 23 de octubre en el Centro Cultural Estación Antofagasta. Los ganadores del Congreso Regional representarán a la región, en el XIV Congreso Nacional de la Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT, que se realizará en Santiago en noviembre de este año.

 

About the Author /

X