Científicos apoyan la investigación estudiantil en toda la Segunda Región

Sistematizar la contaminación en el agua a través de la medición de metales en dafnias del Río San Pedro, o medir metales en el agua de consumo humano en Tocopilla e investigar el impacto meteórico en la Segunda Región, son algunas de las investigaciones que llevan adelante los estudiantes que participaron en la Pasantía Regional Escolar, PaREs 2013, organizado por el Proyecto Asociativo EXPLORA CONICYT – Universidad de Antofagasta. En una segunda etapa, los jóvenes han visitado a científicos que los guían, corrigen y asesoran en sus investigaciones.

 

Los estudiantes de la Escuela Pablo Neruda de Tocopilla realizaron análisis de muestras de agua en los laboratorios del Departamento de Química de la UA.

Los estudiantes de la Escuela Pablo Neruda de Tocopilla realizaron análisis de muestras de agua en los laboratorios del Departamento de Química de la UA.

 

Continuando con el proceso que comenzó con la realización de la Primera Pasantía Regional Escolar, PaREs 2013, estudiantes de Tocopilla, Calama y San Pedro de Atacama visitaron la Universidad de Antofagasta, donde los científicos y académicos de esa casa de estudios superiores les entregaron lineamientos para continuar con sus investigaciones.

Los grupos que participan de estas pasantías van de 7° básico a 3° medio, de tres establecimientos de la Región.

El grupo de menos edad es el de la Escuela Pablo Neruda de Tocopilla, compuesto por Alesandro Gallardo y Cristian Díaz, estudiantes que investigan sobre química ambiental y análisis de muestras de agua, dirigidos por el profesor Felipe Urbina. Ellos fueron asesorados por la académica del Departamento de Química de la Universidad de Antofagasta, Tatiana Morales, con quien realizaron el análisis de las muestras de agua que los estudiantes trajeron desde Tocopilla.

Para Felipe Urbina, la mayor importancia de esta experiencia radica en la posibilidad de que los niños puedan conocer una realidad diferente a la que viven diariamente en su comuna, “porque en Tocopilla estamos muy limitados con estas cosas y es importante que los niños puedan ver los laboratorios y una realidad diferente”.

Otro de los establecimientos que también lleva adelante una investigación relacionada con el agua es la del Liceo Likan Antai de San Pedro de Atacama. Los estudiantes pretenden aplicar un protocolo ambiental con dafnias del Río San Pedro, para determinar los grados de contaminación que posee el agua de consumo humano en el poblado altiplánico, y para lograrlo fueron recibidos por el Director y académico del Departamento de Ciencias Acuáticas y Ambientales, Rodolfo Wilson.

Las dafnias son pequeños crustáceos acuáticos, que se utilizan principalmente como alimento para peces de acuario. Los jóvenes, dirigidos por el profesor Romer Urquieta, realizarán monocultivos para separar especies y así poder aislar las dafnias y aplicar toxicología. “Estamos tratando de mantener un tipo de dafnia para aplicar un protocolo ambiental, porque tenemos muchos problemas con el agua de consumo humano. Tenemos problemas serios, porque se tiznan negro todos los utensilios, ollas, hervidores, teteras. Queremos aprender para saber de qué manera podemos aportar”, asegura Urquieta.

Estudios 

El último grupo pertenece al Colegio Adventista de Calama. La academia de Astronomía del establecimiento es dirigida por el profesor Claudio Olave, quienes están investigando el impacto meteórico en la Segunda Región.

Fueron recibidos por el director de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda, quien les ayudó a organizar su investigación y reorganizar la forma en que estaban abordando la investigación. Se trata de una investigación a largo plazo, razón por la que participaran con ella en el Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología del 2014.

Para Gladys Hayashida, directora el Proyecto EXPLORA CONICYT Antofagasta, este programa tiene especial importancia, ya que “generar asociatividad y brindar espacios para el contacto directo entre investigadores y escolares es parte de nuestros objetivos para promover y fortalecer la investigación científica escolar, principalmente en áreas prioritarias de nuestra región”, afirmó.

El proceso de PaREs 2013 continuará el próximo 26 de septiembre, cuando un equipo de estudiantes de Taltal visite la Universidad de Antofagasta.

About the Author /

X