Microalgas: UA participa en proyecto científico con la Unión Europea por 9 millones de euros
En una histórica investigación científica de cooperación internacional participará la Universidad de Antofagasta, proyecto mediante el cual se rastreará en los ambientes extremos de la Segunda Región compuestos bioactivos de alto valor comercial. Esta iniciativa comenzará a ejecutarse en septiembre próximo y tendrá una duración de 48 meses, llegando su financiamiento a los 8 millones de euros, es decir, unos 5.600 millones de pesos.
Así lo informó desde España la doctora Mariela Rivas Alvarez del Centro de Bioinnovación de la UA y de CICITEM, señalando que en esta macro investigación la institución regional participará junto con otros 26 socios, entre ellos 11 universidades y centros de investigación, además de empresas y farmacéuticas.
Específicamente la UA será parte de la iniciativa denominada “Milagros: biorrefinería integrada multi-producto de algas: a partir de dióxido de carbono y energía de luz de especialidades de alto valor”. Este proyecto es parte del Séptimo Programa Marco de Cooperación Científica entre la Unión Europea y Chile.
“Este proyecto lo lidera la Universidad de Wageningen de Holanda, y participan entre otras instituciones la Universidad de Twente (Holanda), Universidad de Bergen (Noruega), Universidad de Huelva y el CSIC de España, también empresas como Fitoplancton Marino y Unilever. Para nosotros es un gran desafío sumarnos al proyecto, y a la vez, que nos hayan invitado constituye un reconocimiento al trabajo que hemos realizado”, señaló la doctora Rivas.
Investigación
El trabajo consistirá en una investigación en microalgas, pero a diferencias de otras iniciativas de la UA, esta vez estará orientada hacia la obtención de productos bioactivos de gran valor económico. “Participaremos en la búsqueda de especies nativas en ambientes extremos, en lugares tales como el Desierto de Atacama”, explicó la científica.
Actualmente las microalgas son compuestos muy importantes para el suministro sostenible de materias primas y algunas especialidades en el campo de la alimentación, así como para otros ámbitos de la industria. A pesar de este potencial, su aplicación sigue siendo limitada, lo cual se debe principalmente a la falta de biomasa disponible a un costo aceptable y a la ausencia de tecnologías de biorrefinería apropiadas.
Para esta investigación, los lugares de estudio serán seleccionados a través de la bioprospección ampliando así la base de recursos para la industria de las algas, permitiendo así además el cultivo en las zonas menos aptas para la agricultura, como los desiertos.