Científicos nacionales e internacionales se dieron cita en el XXXIII Congreso de Ciencias del Mar en Antofagasta

 

La Universidad de Antofagasta fue la anfitriona de este evento que se centró en el cambio climático, con invitados nacionales e internacionales.

El Congreso centró su temática ne el cambio climático global, y contó con la participación de investigadores de todo el país

El Congreso centró su temática ne el cambio climático global, y contó con la participación de investigadores de todo el país

El XXXIII Congreso de Ciencias del Mar 2013 se desarrolló en la Universidad de Antofagasta y finalizó el jueves 30 con la conferencia del doctor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Eleuterio Yáñez y su tema “Cambio climático y Pesquerías Pelágicas en Chile”.

En el encuentro participaron académicos y estudiantes de la Facultad de Recursos de Mar de la UA, además de un número importante de expositores nacionales e internacionales que presentaron temas centrados en el cambio climático.

Una de las charlas que más expectativa creó fue la  dictada por la doctora de la Universidad de Tasmania (UTA), Barbara Nowak, con su exposición “Aquatic Animal Health and Global Change”.

La académica australiana, que por segunda vez visitaba Antofagasta, explicó distintos fenómenos naturales que están atentando contra la flora y fauna del mundo marino. Nowak sostuvo: “Este congreso me ha parecido de un nivel muy bueno. Han existido exposiciones muy significativas y darán mucho que hablar. Me asombra saber que existe gran interés en este lado del mundo por cuidar el mar y sus habitantes. Creo que hemos conocido investigaciones y estudios que son muy fructíferos y que poseen una base intelectual muy sólida”, afirmó.

A su vez la doctora mostró su preocupación por la poca dedicación que muchas veces le ha dado el Estado a la conservación de las especies y su medioambiente. “He leído algunas situaciones de contaminación que se han dado en este país y resulta muy absurdo que no exista la preocupación del Estado por revertir de forma urgente todo este tipo de atentados, en Antofagasta hubo un derrame en las costas y eso pasó inadvertido”.

La prestigiosa doctora sostuvo su área de investigación es la salud de los animales acuáticos, especialmente peces, y sus estudios se centran en los efectos de la industria de la acuicultura y la recolección silvestre. Además su  investigación recae en la toxicología acuática (en particular, la importancia biológica de residuos químicos en el pescado) y la biología de los peces.

“Mi vida académica se ha centrado en la  investigación de la salud de los peces de cultivo, en particular, las interacciones entre el huésped, patógeno y el medioambiente. La comprensión de estas relaciones es importante para la gestión de la salud, la mejora de la producción acuícola y garantizar un desarrollo sostenible. Estoy interesada en la piscicultura sostenible a través del control de la enfermedad e investigación de la mortalidad de los peces, entre otras cosas”, finalizó Nowak.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X