PMI: Parten capacitaciones en ERNC para académicos
- 25 académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades y de la Facultad de Educación participaron en la primera jornada realizada este 23 de mayo. Rector Loyola participó en la inauguración, destacando la importancia estratégica del PMI.
Una alta concurrencia tuvo la primera jornada de capacitación en energías renovables no convencionales en la que participaron los académicos de las facultades de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades y de Educación de la UA, actividad enmarcada dentro de la planificación del PMI en cuanto a vincular las ERNC, especialmente la solar, con la comunidad universitaria para potenciar a la universidad como un referente en este ámbito.
En el inicio de la jornada, el rector Luis Alberto Loyola, destacó la innovación que trae consigo la ejecución del PMI, especialmente en lo relacionado con la vinculación con el medio y en la formación.
“Queremos vincularnos de una manera distinta con el medio, haciendo hincapié en un modelo horizontal. Por otra parte, tenemos como objetivo hacer que las energías renovables estén presentes en nuestros curriculum, por eso es importante que se realicen estas jornadas con nuestros académicos, a quienes les pedimos el máximo de compromiso”, puntualizó la autoridad.
Fue el decano de la Facultad de Ingeniería y director del CDEA, Marcos Crutchik, quien realizó la jornada de capacitación explicando aspectos generales y particulares sobre las ERNC, su importancia en el desarrollo económico y su poco o nulo impacto en el medio ambiente, además de las condiciones excepcionales de la región de Antofagasta para desarrollar especialmente la energía solar.
Opiniones
Para la académica Mailing Rivera esta jornada resultó muy interesante “especialmente por el enfoque socio cultural, pues se tiende a pensar que estos temas sólo tienen que ver con ingeniería o economía. Es interesante ver y estudiar cómo las energías no convencionales pueden ayudar a las comunidades andinas, por ejemplo. Creo que es un gran desafío analizar las representaciones sociales de los diferentes grupos respecto a las energías, pues se necesitan consensos”, expresó la doctora en antropología.
Por su parte el periodista y escritor Víctor Bórquez calificó a la jornada como “muy necesaria y tremendamente didáctica. A pesar que en apariencia se trata de un tema muy árido, el relator tuvo la capacidad de entregarlo de manera directa y clara para un público no especialista. Como académicos debemos conocer lo que está pasando con las energías y tener una postura frente a ellas, y una claridad conceptual para transmitir la información a nuestros alumnos”, sostuvo.
En tanto la académica de la Facultad de Educación Carmen Silva, destacó el acceso a una información estratégica y de una fuente de primera línea. “Ahora debemos buscar el camino para traspasar estos conocimientos a nuestros alumnos, pues es fundamental que los futuros profesores conozcan de este tema que es tan importante para toda la región y el país”, manifestó.
Finalmente el decano Hugo Romero resaltó la reflexión que se puede hacer al comparar los diferentes paradigmas en cuanto a las energías no convencionales “es un tema trascendental para la comunidad, por eso nosotros que trabajamos y formamos profesionales que trabajarán en el terreno social debemos concientizar sobre las ERNC, especialmente sobre las grandes ventajas que nos presenta la energía solar”.
La jornada continuó el día 24 de mayo, quedando planificada la última para el próximo 19 de junio.