Proyecto FIC-R 2012: Preparan inédito centro demostrativo de emprendimiento acuícola para la región

  • Acelerar el emprendimiento acuícola por medio de una unidad demostrativa de cultivos instalada en la isla Santa Maria se denomina el proyecto que desarrolla la Universidad de Antofagasta y que recibió 180 millones de pesos para su ejecución.
  • Si bien la unidad demostrativa está dando los resultados esperados, es  necesario dar el paso siguiente que permita consolidar este centro como unidad de negocios y transferencia tecnológica para que sea un actor relevante en la diversificación económica regional.

Generar una unidad demostrativa de policultivos de recursos hidrobiológicos, especialmente de ostiones, ostras, choros y cholgas, entre otras, con el objetivo que los pescadores artesanales, emprendedores y las pequeñas y medianas empresas puedan conocer in situ el cultivo y manejo de estas especies, para así generar en el futuro nuevos negocios, es el objetivo de un innovador proyecto que ejecuta la Facultad de Recursos del Mar de la UA.

El objetivo del proyecto, explica el ingeniero en acuicultura Alejandro Rojas (administrador de las concesiones de acuicultura), es fomentar la generación de negocios de pequeña  y mediana escala con el cultivo de esas especies “ya tenemos el conocimiento científico respecto a ellas y sabemos cómo transferirlas a una etapa de cultivo masivo. Por eso queremos acompañar a quienes se atrevan e interesen en desarrollar este ámbito”, explicó.

Las etapas de este proyecto son tres; crear la unidad demostrativa, realizar la difusión entre quienes puedan estar interesados y posteriormente acompañar a los  emprendedores en el desarrollo de un negocio acuícola. 20130424_133826

Isla

Esta iniciativa parte cuando en el 2010 la Universidad de Antofagasta obtiene dos concesiones marinas; una en el sector El Colorado (cerca del balneario de Juan López) y otra en la Isla Santa Maria donde se ubica la Caleta Constitución. “Hoy la acuicultura tiene un escaso desarrollo en la Región de Antofagasta pese a contar con excelentes condiciones para su desarrollo, por eso propusimos esta idea de vincular a los posibles interesados en cambiar de rubro o emprender por medio de visitas in situ a una planta demostrativa”, explicó Alejandro Rojas.

Lo anterior implica capacitaciones especialmente para los pescadores artesanales, quienes de esta forma además tendrían una posibilidad de administrar y producir de mejor manera en sus zonas exclusivas de manejo. En su caso el desafío sería aún mayor; pues deberían reconvertirse laboralmente.

Si bien la unidad demostrativa está dando los resultados esperados, es  necesario dar el paso siguiente que permita consolidar este centro como unidad de negocios y transferencia tecnológica para que sea un actor relevante en la diversificación económica regional.

 Financiamiento

Los 180 millones de pesos destinados mediante el CORE provienen del Fondo para la Innova y Competitividad Regional, FIC-R, instancia que a su vez recibe los recursos del Impuesto Especifico a la Minería. “El apoyo que como universidad entregaremos a los emprendedores acuícolas incluso llegará hasta asesorarlos en la presentación de proyectos a otras instancias como Corfo u otros instrumentos de fomentos”, sostuvo el ingeniero de la UA.

Carola Siempre Primera...Bien!!!

Una vez que se comiencen a generar negocios en este sector productivo, la orientación será para abastecer el mercado local y de los países vecinos. “Hablamos de un máximo de 10 toneladas por emprendimiento, considerando la alta demanda que tienen esas especies marinas; especialmente el ostión y la ostra”.

Esta unidad demostrativa ya se encuentra en estado de habilitación, pues se incorporaron 100 mil semillas de ostión traídas desde la Región de Atacama y en junio o julio serán sembradas las ostras que llegarán desde la Región de Coquimbo.

“Debemos destacar que este proyecto se ha podido desarrollar gracias a los aportes de un proyecto de CONICYT-FIC-R que nos permitió adquirir diversos equipamientos con los que no contábamos, como una embarcación”, concluyó Alejandro Rojas.

 

 

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X